Círculos de aprendizaje: el aprendizaje como actividad social y ciudadana

Ago 12, 2019 by Congreso Trainers for the Future in  Elearning y Tecnología Uncategorized
b-learning

Coralie Yap-Chine nos habla de nuevos modelos en el proceso de aprendizaje.

Para iniciar su intervención, Coralie nos cuenta un poco sobre su trayectoria profesional. Tras estudiar filología en París y realizar diversos trabajos en Santiago de Compostela, donde finalizó su carrera, Coralie descubrió el coworking y montó su propio espacio. Esta iniciativa terminó, en el marco de la crisis económica, y regresó a Francia. Tras ejercer otros trabajos, decidió volver a sus intereses en las artes, cultura y personas, por lo que se formó en management cultural con la Creative School en París y, en ese momento, descubrió nuevas formas de aprendizaje: ya no había clases teóricas y la formación consistía en intervenciones de profesionales a través del storytelling y los círculos de aprendizaje.

¿Qué son los círculos de aprendizaje?

Los círculos de aprendizaje consisten en grupos de estudio de personas, entre seis y doce como máximo, que comparten los mismos intereses. Se basan en contenidos abiertos online (moocs) y se estudian de forma colectiva en el mismo espacio social.

Aprender es un cambio de actitud, por eso el rol del facilitador de aprendizaje consiste, básicamente, en generar un cambio perdurable en la conducta de las personas que están en el entorno del aprendizaje. La capacidad de aprendizaje está íntimamente relacionada con el concepto de libertad y en un círculo no hay profesor, sino que se libera la palabra.

Círculos de aprendizaje y e-learning

Coralie concordó con algunos de los conceptos del e-learning:

  • Extiende y facilita el acceso a la formación a colectivos e individuos que no pueden acceder a la modalidad presencial.
  • Ofrece acceso a multiplicidad de fuentes y datos diferentes a los ofrecidos por el profesor, en cualquier momento y desde cualquier lugar.
  • Permite el aprendizaje colaborativo entre comunidades virtuales de docentes y estudiantes.

Sin embargo, hay dos puntos acerca del e-learning que no ratifica:

  • Que incrementen la autonomía y responsabilidad del estudiante en su propio proceso de aprendizaje: la explicación a ello viene dada por las tasas de finalización de los moocs, pues son inferiores al veinte por ciento. Hace falta mucha motivación personal y persistencia para su realización y, además, la neurociencia nos dice que el aprendizaje es una actividad social.
  • Que es flexible en los tiempos y espacios educativos: la noción de aprendizaje está relacionada con la noción de tiempo y, quizás, el ritmo de vida que nos impone el mercado, particularmente el mercado laboral, no es compatible con el proceso de aprendizaje.

En definitiva, los círculos de aprendizaje son un modelo b-learning (blended learning), fórmulas híbridas entre el e-learning y la formación presencial con el componente añadido de que, además, se trabajan los mecanismos y herramientas del estudio colaborativo.

Coralie Yap-Chine

Coralie Yap-Chine

Facilitadora de Círculos de Aprendizaje

Facilitadora de aprendizaje colaborativo desde 2016 y ciudadana creativa desde siempre. Es la fundadora de Círculos de Aprendizaxe en Galicia

View profile

Herramientas Para la Lucha Contra la Infoxicación y la Burbuja de Filtros

Nov 21, 2017

Píldora Formativa orientada al área de Elearning y Tecnología.

Dos de los grandes problemas que nos encontramos en la inmensidad de los recursos de la Red es encontrar y filtrar recursos de interés para nuestras alumnas y alumnos, y aportar valor. ¿Son los algoritmos de los espacios que utilizamos aliados en la búsqueda de recursos?. Conocer las herramientas que nos permiten ofrecer recursos curados y participar en el dialogo de la Red no deberían de faltar en nuestra navaja como docentes

Carlos Parada Gandós
Carlos Parada Gandos
Consultor de Formación especialista en eLearning e Innovación Educativa.

El Rol del Formador y El Robot en el Año 2022

Dic 15, 2017

jose_lozanojose_lozano

 

Contamos con la participación del conferenciante José Lozano Galera, fundador de la primera universidad online en España( UOC: Universitat Oberta de Catalunya), presidente de AEFOL y Expo Elearning. José compartió su experiencia con los Trainers, explicando en un inicio por qué surgió AEFOL. Señaló que la organización nació bajo la misión de difundir el E-learning por todo el mundo. Tras 15 años de trayectoria, puede asegurarse que han logrado su cometido, liderando la organización de eventos de e-learning desde el año 1995 con la finalidad de motivar el aprendizaje y la formación online.

Citando a Roger Schank, con una de sus más famosas frases «El aprendizaje ocurre cuando alguien quiere aprender, no cuando alguien quiere enseñar». Señaló que el objetivo primordial es lograr que las personas quieran aprender, en ese momento tu papel como formador cambia radicalmente.

Además describió la importancia del entorno VUCA para los formadores en un mundo que día a día demanda la adquisición de mayor actualización de conocimientos y destrezas. Indicó que la clave se encuentra en nunca quedarse en la zona de confort. La oportunidad de aprendizaje y su aprovechamiento es lo que garantizan el éxito personal y empresarial.

Por último, siguiendo la tendencia en innovación, introdujo a los asistentes a «Sofía», la más reciente creación tecnológica. Un robot humanoide diseñado para adaptarse al comportamiento humano y trabajar con humanos. Este robot en octubre del 2017 ha sido el primero en adquirir la ciudadanía legal en Arabia Saudí.

¿Formaste parte de los Trainers que disfrutaron de esta jornada? ¡Comparte la experiencia en redes sociales! Y si no pudiste asistir, te invitamos estés atento a todo lo que viene para la segunda edición.

Jose Lozano Galera
José Lozano Galera
Presidente AEFOL & EXPOELEARNING, S.L.
Generar Contenidos

Superpoderes para generar contenidos

Ago 06, 2019

Durante la última edición de Trainers for the Future, Juan García Couselo nos ayudó a organizar nuestras ideas para la generación de contenidos.

El primer reto al que se enfrenta una persona cuando quiere generar un contenido es por dónde empezar. Resulta fácil dispersarse y una buena forma de centrarse es fijar el objetivo general de la acción formativa: ¿cuál es el fin último?, ¿qué deberían saber hacer los participantes? Hay que diseñar el contenido de forma que responda a esa necesidad (objetivo) y, además, con un enfoque práctico (actividades) que invite a pasar a la acción. No en vano, aprender es hacer. 

Juan ha querido aportar su granito de arena para superar esos retos a través del uso de los mapas mentales. De esta forma, nos enseñó cómo utilizarlos y sacarles partido a través de una herramienta como Padlet

¿Cómo funciona Padlet?

Esta herramienta permite estructurar, clasificar y conectar todo tipo de contenido (online, visual, audiovisual…) en un mismo panel. En palabras de Juan, los mapas mentales no dejan de ser un esquema visual que nos permite jerarquizar y categorizar la información reduciendo su complejidad y facilitando su compresión. De esa manera, podemos comprender y asimilar mejor la información y enfocar nuestra atención en lo realmente importante.

Además de conocer el funcionamiento de esta herramienta y todas sus posibilidades, también explicó algunas claves para leer e interpretar los mapas mentales, incidiendo en la importancia del tamaño y la ubicación, ya que la forma de disponer el contenido en el espacio permite agrupar y clasificar la información en función de su relevancia.

Juan García Couselo
Juan García Couselo
Emprendedor, formador y financiero. Inconformista de profesión

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Comment *