Coralie Yap-Chine nos habla de nuevos modelos en el proceso de aprendizaje.
Para iniciar su intervención, Coralie nos cuenta un poco sobre su trayectoria profesional. Tras estudiar filología en París y realizar diversos trabajos en Santiago de Compostela, donde finalizó su carrera, Coralie descubrió el coworking y montó su propio espacio. Esta iniciativa terminó, en el marco de la crisis económica, y regresó a Francia. Tras ejercer otros trabajos, decidió volver a sus intereses en las artes, cultura y personas, por lo que se formó en management cultural con la Creative School en París y, en ese momento, descubrió nuevas formas de aprendizaje: ya no había clases teóricas y la formación consistía en intervenciones de profesionales a través del storytelling y los círculos de aprendizaje.
¿Qué son los círculos de aprendizaje?
Los círculos de aprendizaje consisten en grupos de estudio de personas, entre seis y doce como máximo, que comparten los mismos intereses. Se basan en contenidos abiertos online (moocs) y se estudian de forma colectiva en el mismo espacio social.
Aprender es un cambio de actitud, por eso el rol del facilitador de aprendizaje consiste, básicamente, en generar un cambio perdurable en la conducta de las personas que están en el entorno del aprendizaje. La capacidad de aprendizaje está íntimamente relacionada con el concepto de libertad y en un círculo no hay profesor, sino que se libera la palabra.
Círculos de aprendizaje y e-learning
Coralie concordó con algunos de los conceptos del e-learning:
- Extiende y facilita el acceso a la formación a colectivos e individuos que no pueden acceder a la modalidad presencial.
- Ofrece acceso a multiplicidad de fuentes y datos diferentes a los ofrecidos por el profesor, en cualquier momento y desde cualquier lugar.
- Permite el aprendizaje colaborativo entre comunidades virtuales de docentes y estudiantes.
Sin embargo, hay dos puntos acerca del e-learning que no ratifica:
- Que incrementen la autonomía y responsabilidad del estudiante en su propio proceso de aprendizaje: la explicación a ello viene dada por las tasas de finalización de los moocs, pues son inferiores al veinte por ciento. Hace falta mucha motivación personal y persistencia para su realización y, además, la neurociencia nos dice que el aprendizaje es una actividad social.
- Que es flexible en los tiempos y espacios educativos: la noción de aprendizaje está relacionada con la noción de tiempo y, quizás, el ritmo de vida que nos impone el mercado, particularmente el mercado laboral, no es compatible con el proceso de aprendizaje.
En definitiva, los círculos de aprendizaje son un modelo b-learning (blended learning), fórmulas híbridas entre el e-learning y la formación presencial con el componente añadido de que, además, se trabajan los mecanismos y herramientas del estudio colaborativo.