Círculos de aprendizaje: el aprendizaje como actividad social y ciudadana

Ago 12, 2019 by Congreso Trainers for the Future in  Elearning y Tecnología Uncategorized
b-learning

Coralie Yap-Chine nos habla de nuevos modelos en el proceso de aprendizaje.

Para iniciar su intervención, Coralie nos cuenta un poco sobre su trayectoria profesional. Tras estudiar filología en París y realizar diversos trabajos en Santiago de Compostela, donde finalizó su carrera, Coralie descubrió el coworking y montó su propio espacio. Esta iniciativa terminó, en el marco de la crisis económica, y regresó a Francia. Tras ejercer otros trabajos, decidió volver a sus intereses en las artes, cultura y personas, por lo que se formó en management cultural con la Creative School en París y, en ese momento, descubrió nuevas formas de aprendizaje: ya no había clases teóricas y la formación consistía en intervenciones de profesionales a través del storytelling y los círculos de aprendizaje.

¿Qué son los círculos de aprendizaje?

Los círculos de aprendizaje consisten en grupos de estudio de personas, entre seis y doce como máximo, que comparten los mismos intereses. Se basan en contenidos abiertos online (moocs) y se estudian de forma colectiva en el mismo espacio social.

Aprender es un cambio de actitud, por eso el rol del facilitador de aprendizaje consiste, básicamente, en generar un cambio perdurable en la conducta de las personas que están en el entorno del aprendizaje. La capacidad de aprendizaje está íntimamente relacionada con el concepto de libertad y en un círculo no hay profesor, sino que se libera la palabra.

Círculos de aprendizaje y e-learning

Coralie concordó con algunos de los conceptos del e-learning:

  • Extiende y facilita el acceso a la formación a colectivos e individuos que no pueden acceder a la modalidad presencial.
  • Ofrece acceso a multiplicidad de fuentes y datos diferentes a los ofrecidos por el profesor, en cualquier momento y desde cualquier lugar.
  • Permite el aprendizaje colaborativo entre comunidades virtuales de docentes y estudiantes.

Sin embargo, hay dos puntos acerca del e-learning que no ratifica:

  • Que incrementen la autonomía y responsabilidad del estudiante en su propio proceso de aprendizaje: la explicación a ello viene dada por las tasas de finalización de los moocs, pues son inferiores al veinte por ciento. Hace falta mucha motivación personal y persistencia para su realización y, además, la neurociencia nos dice que el aprendizaje es una actividad social.
  • Que es flexible en los tiempos y espacios educativos: la noción de aprendizaje está relacionada con la noción de tiempo y, quizás, el ritmo de vida que nos impone el mercado, particularmente el mercado laboral, no es compatible con el proceso de aprendizaje.

En definitiva, los círculos de aprendizaje son un modelo b-learning (blended learning), fórmulas híbridas entre el e-learning y la formación presencial con el componente añadido de que, además, se trabajan los mecanismos y herramientas del estudio colaborativo.

Coralie Yap-Chine

Coralie Yap-Chine

Facilitadora de Círculos de Aprendizaje

Facilitadora de aprendizaje colaborativo desde 2016 y ciudadana creativa desde siempre. Es la fundadora de Círculos de Aprendizaxe en Galicia

View profile

Herramientas Para la Lucha Contra la Infoxicación y la Burbuja de Filtros

Nov 21, 2017

Píldora Formativa orientada al área de Elearning y Tecnología.

Dos de los grandes problemas que nos encontramos en la inmensidad de los recursos de la Red es encontrar y filtrar recursos de interés para nuestras alumnas y alumnos, y aportar valor. ¿Son los algoritmos de los espacios que utilizamos aliados en la búsqueda de recursos?. Conocer las herramientas que nos permiten ofrecer recursos curados y participar en el dialogo de la Red no deberían de faltar en nuestra navaja como docentes

Carlos Parada Gandós
Carlos Parada Gandos
Consultor de Formación especialista en eLearning e Innovación Educativa.

El Rol del Formador y El Robot en el Año 2022

Dic 15, 2017

jose_lozanojose_lozano

 

Contamos con la participación del conferenciante José Lozano Galera, fundador de la primera universidad online en España( UOC: Universitat Oberta de Catalunya), presidente de AEFOL y Expo Elearning. José compartió su experiencia con los Trainers, explicando en un inicio por qué surgió AEFOL. Señaló que la organización nació bajo la misión de difundir el E-learning por todo el mundo. Tras 15 años de trayectoria, puede asegurarse que han logrado su cometido, liderando la organización de eventos de e-learning desde el año 1995 con la finalidad de motivar el aprendizaje y la formación online.

Citando a Roger Schank, con una de sus más famosas frases «El aprendizaje ocurre cuando alguien quiere aprender, no cuando alguien quiere enseñar». Señaló que el objetivo primordial es lograr que las personas quieran aprender, en ese momento tu papel como formador cambia radicalmente.

Además describió la importancia del entorno VUCA para los formadores en un mundo que día a día demanda la adquisición de mayor actualización de conocimientos y destrezas. Indicó que la clave se encuentra en nunca quedarse en la zona de confort. La oportunidad de aprendizaje y su aprovechamiento es lo que garantizan el éxito personal y empresarial.

Por último, siguiendo la tendencia en innovación, introdujo a los asistentes a «Sofía», la más reciente creación tecnológica. Un robot humanoide diseñado para adaptarse al comportamiento humano y trabajar con humanos. Este robot en octubre del 2017 ha sido el primero en adquirir la ciudadanía legal en Arabia Saudí.

¿Formaste parte de los Trainers que disfrutaron de esta jornada? ¡Comparte la experiencia en redes sociales! Y si no pudiste asistir, te invitamos estés atento a todo lo que viene para la segunda edición.

Jose Lozano Galera
José Lozano Galera
Presidente AEFOL & EXPOELEARNING, S.L.
Storytelling y gamificación

Nuevos horizontes del aprendizaje digital

Ago 19, 2019

El mundo está cambiando a un ritmo vertiginoso y los formadores/as deben implantar una nueva cultura en las acciones formativas.

Durante la pasada edición de Trainers for the Future, Guillermo García y Raquel Hernando impartieron un interesante taller sobre la adaptación de la formación a las necesidades de la actualidad.

Para iniciar su intervención, contextualizaron la formación en el panorama de la digitalización. Esta es una tendencia imparable, con la consecuencia directa de la caducidad de los conocimientos, los cuales se estima que tienen una vigencia de tres años. Además, implicará la multidisciplinariedad (combinar áreas de conocimientos). Por tanto, este contexto obliga a que el rol del formador tenga que cambiar, pasando de ser un transmisor de conocimiento a un facilitador del aprendizaje. El aprendizaje continuo es una necesidad para competir en el mercado actual y esto implica un cambio tanto en la metodología del formador como en la mentalidad de las persoas, que pasan a ser responsables de su aprendizaje.

Algunas tendencias en la formación corporativa:

  • Machine learning
  • Adaptative learning
  • Learning analytics
  • Flipped classroom
  • Weables & IoT
  • Microaprendizaje
  • Gamificación
  • Procesamiento del lenguaje natural
  • Chatbots

Nuevas tecnologías para nuevas necesidades

Aunque existen múltiples tecnologías a aplicar en el proceso formativo, Guillermo y Raquel quisieron centrarse en dos: storytelling y gamificación.

El storytelling aplicado a la formación trata de conectar con el alumno o alumna a través de un hilo argumental. Cuenta con tres elementos clave:

  1. Historia: el contexto que da forma a lo que vamos a contar y que nos ayuda a reforzar el mensaje.
  2. Personajes: con los que se identificará el alumno/a. Hay que planificar el personaje que será el alumno/a y su evolución.
  3. Objetivo: aquello que queremos conseguir y que da sentido a la historia y a los personajes.

La gamificación consiste en introducir elementos de juego en la formación. Los principales elementos son:

  • Puntos de XP
  • Niveles
  • Logros/Medallas
  • Premios
  • Rankings
  • Desafíos

El objetivo es mejorar la efectividad de la formación. Estos elementos la transforman en una experiencia y mejoran la implicación hasta el 50% con respecto a métodos tradicionales.

Se pueden aplicar a cualquier formación, pero debemos tener un objetivo concreto. La tecnología nos permitirá desplegar estas soluciones.

El esquema MMRS

El esquema MMRS (+G) es un esquema de diseño para la estrategia de formación online. Tiene cuatro componentes que pueden aplicarse juntos o por separada (MMRS) y un componente adicional (G).

  • M = Mobile
  • M = Micro
  • R = Rapid
  • S = Social
  • G = Game

En la actualidad, todos los materiales formativos deben estar diseñados para poder leerse en el móvil. Además, es recomendable que estén divididos en trozos pequeños; los vídeos son una buena opción (pero que no duren más de cinco minutos).

El rapid learning es el conjunto de herramientas y metodologías que nos permiten crear contenidos de forma rápida, adaptándonos a las necesidades del momento. Las personas quieren aprender y quieren aprender ahora, por lo que se deben crear contenidos que se puedan actualizar fácilmente.

En cuanto a lo social, es una tendencia en alza que consiste en potenciar el aprendizaje informal a través de la interacción ente iguales. Suele aplicarse mediante la creación de espacios de colaboración y zonas de interacción social dentro de los ecosistemas de aprendizaje.

El alumno/a en el centro de aprendizaje

El alumno/a debe ponerse en el centro de la formación. Este cambio de paradigma supone centrarse en él y su experiencia frente al contenido.

La experiencia del usuario toma el control, aportando unos contenidos más sencillos para ofrecer mayores resultados.

Conocer al alumno/a será fundamental, por lo que hay que aprovechar los datos para entenderlos y adaptar los entornos de formación y contenidos a la realidad del público objetivo.

Guillermo Garcia Cubero
Guillermo García Cubero
Fundador & CEO de Alumne, The Knowledge Company

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comment *