Formadores FP Dual: ¿estamos preparados? Retos y oportunidades

Ago 08, 2019 by Congreso Trainers for the Future in  Trabajar Como Formador
Formación Profesional Dual

José Antonio Viejo es Director de Formación en la Fundación Laboral de la Construcción, entidad perteneciente a la patronal y a los sindicatos firmantes del Convenio General del Sector de la Construcción.

Los fines que persigue esta fundación son fomentar la formación profesional para el empleo (incluida la FP en el sistema educativo), fomentar la seguridad y salud en las obras de construcción y dignificar el empleo. 

Para poner en contexto, en España durante el curso académico 2015/2016 había 12 mil estudiantes en la FP Dual, cifra que ascendió a 24 mil para el curso académico de 2016/2017.

Características de la FP Dual

Primeramente, hay que destacar que no existe una definición homogénea admitida por todo el mundo de qué es la FP Dual, por lo que podemos decir que existen varios modelos.

En España existen, por lo menos, diecisiete modelos distintos (uno por cada comunidad autónoma). Pero también hay excepciones, pues algunas comunidades tienen varios.

Lo básico para ser considerada FP Dual es que el alumno o alumna aprenda en la empresa, es decir, que haya una implicación real y una colaboración a largo plazo. El alumnado debe tener un contrato por el cual cobra y cotiza en la Seguridad Social, formándose en la empresa, con al menos un año de duración (en España).

Por ejemplo, una beca de aprendizaje en una empresa, sin desarrollo curricular claro y sin cotización en la Seguridad Social, no es formación dual.

¿Qué cambios implica?

  • La empresa tiene que asumir que formar al aprendiz es un objetivo común junto con el instituto.
  • La FP Dual se tiene que adaptar al puesto de trabajo real y concreto del aprendiz. 
  • El programa académico ha de ser compartido entre el centro de formación y el de trabajo.
  • Evaluación y valoración global compartida: concienciación por parte de las empresas.

¿Qué problemáticas surgen?

  • La empresa tiene que poder aceptar o no al aprendiz, no en vano también es un trabajador; es lógico que exijan unas mínimas competencias técnicas y sociales.
  • La coordinación y adaptación específica a cada empresa.
  • El esfuerzo adicional de programación por parte del centro.

El papel del formador

La Fundación Bertelsmann está liderando el impulso de este tipo de enseñanza en España a través de la Alianza para la FP Dual. A continuación, algunos datos de su encuesta sobre esta modalidad a los formadores del IES:

  • Dos tercios habían recibido información sobre la FP dual, pero dos tercios no había recibido formación sobre la misma. 
  • Los aspectos favorables de la modalidad son las mejores competencias de los aprendices y la mejor empleabilidad. 
  • Los aspectos neutrales son que conlleva más complejidad para el centro y que demanda más actualidad técnica para el formador.
  • Los aspectos contrarios a la FP Dual: más esfuerzo para el formador y dilema entre alumnos generalistas (FP tradicional) frente a alumnos especialistas (FP Dual).

José Antonio continuó esta charla comentando las diferencias que se encuentran entre la FP Dual en Alemania y en España. Por ejemplo, en Alemania es obligatorio tener la titulación de máster de FP para poder acoger aprendices (incluye formación pedagógica), mientras que en España ni siquiera existe un requisito para ser tutor de aprendices en las empresas. 

Entonces, ¿estamos o no preparados? José Antonio considera que hace falta profundizar en varios aspectos:

  • La necesidad de formación de formadores en los centros educativos.
  • La necesidad de formación del tutor de empresa.
  • El reciente paradigma de la FP Dual, que se traducirá en nuevos modelos:
    • Pedagógicos.
    • De comunicación. 
    • De gestión. 
    • De inserción laboral y formación asociada.
01_Jose Antonio Viejo

Jose Antonio Viejo

Director de Formación en la Fundación Laboral de la Construcción

Director de Formación en la FLC. Executive MBA (IE), Máster en Formación de formadores (UAB) e Ingeniero Industrial (UPM)

View profile

Impacto de las políticas públicas de formación en los profesionales del sector

Jul 08, 2019

Este interesante debate de la edición anterior de Trainers for the Future fue moderado por David López Bao, Consultor y Técnico de Orientación en la Fundación Equipo Humano.

El debate empezó con una presentación de las cuatro participantes del mismo: Javier Fernández Martínez, presidente de AFOREN; Pedro Pablo Rey Vera, presidente de CECAP; José Manuel Giménez Pemán, responsable de las relaciones institucionales de FUNDAE y José Alfonso Marnotes González, representante de la institución de la Xunta de Galicia y del Servicio Público de Empleo de Galicia.

Algunas cifras

David empezó su moderación poniendo a los participantes y al público en contexto. Para la primera pregunta se preocupó de relatar cómo se encuentra en la actualidad el estado de la formación profesional para el empleo. Así que, se partió de la base de que actualmente hay 3,5 millones de parados:

  • El 36% de esas personas son parados de larga duración (2 años), lo que equivale a 1,2 millones de personas.
  • De la cifra anterior, el 38% son mayores de 45 años sin ningún tipo de cualificación técnica.
  • Además de un millón de jóvenes parados, casi el 38% (unas 400.000 personas más) no tienen formación alguna.

La conclusión general de estos datos se resume en que un total de 800-900 mil personas probablemente necesitan de la formación profesional para la consecución de un empleo. Además, debe tenerse en cuenta que a esta cifra se le pueden añadir más personas que, a pesar de tener formación, quieren reinventarse, cambiar de sector por gusto o necesidad, el abandono escolar, la digitalización, etc.

El estado de la formación en la actualidad

Las preguntas sobre las cuales giró el debate fueron tres:

  • ¿Consideras que la oferta formativa que hay en el país es acorde a lo que requiere el sistema productivo, al mercado laboral cambiante?
  • ¿Cuál es, en vuestra opinión, el perfil profesional del puesto de trabajo de formador según las tendencias actuales y los requerimientos de las políticas de empleo?
  • En una sociedad moderna donde la formación para el empleo se considera un pilar de la sociedad y de la economía, ¿consideráis que se puede ganar la vida impartiendo formación?

El principal interés del debate residía en las diferencias de los perfiles allí reunidos: instituciones y empresa privada, con puntos de vista diferentes, hablando de la formación y de los problemas actuales que está viviendo.

Esto también sirvió como punto de partida para introducir nuevas ideas, preguntas y puntos de vista en los espectadores que posteriormente fueron evolucionando a lo largo de la jornada del sábado y creando en ellos nuevas inquietudes.

David López Bao
David López Bao
Consultor y formador en Fundación Equipo Humano
Píldora Berta Candia Bouso

Liderazgo del docente en la transformación digital

Jul 04, 2019

¿Qué acciones debe llevar a cabo un formador para adaptarse al nuevo panorama de la transformación digital?

“Quiero que os sintáis como yo me siento”. De esta forma inició su intervención Berta Candia Bouso, auditora y gestora europea de calidad, dejando clara la posición y punto de vista que tomó para la preparación de la ponencia.

Berta, que además es coordinadora de Formantia, relató una experiencia en primera persona, al transmitir cómo sufrió ella la transformación digital. Impartía sus docencias de forma analógica hasta que un día tuvo que cambiar. Esto resultó duro, pues se vio dentro en un contexto en el que no era experta y los proyectos de formación no eran apoyados. Pero cabe destacar que ella creía en sus ideas y proyectos y fue esta propia confianza en las personas la que conformó la cultura de la empresa.

Talento y dedicación

Lo esencial fue establecer la idea de compatibilizar las necesidades de los formadores y las necesidades de los alumnos como eje más importante en el proceso de la formación. El talento de los profesores inspira el talento de los alumnos; los alumnos que ven profesores talentosos y con dedicación, participan.

La conclusión de Berta fue que los profesores y formadores online no van a ser reemplazados ni sustituidos por una máquina ni por contenido en línea. La capacidad que tiene el profesor de motivar al alumno, de despertar, estimular, desarrollar el talento, es única e irreemplazable.

Berta Candia Bouso
Berta Candia Bouso
Auditora y Gestora Europea de Calidad
Conferencia Nuevos Mercados Formación

Formadores y empresas: cómo vender en los nuevos escenarios del mercado

Jul 10, 2019

El mundo está cambiando y, por lo tanto, la formación también, pero… ¿están los docentes preparados para afrontar estos cambios?

La estabilidad no puede ser garantizada por nadie, sino que es algo que debe ser garantizado por uno mismo: “tenéis que ser capaces de tener trabajo durante toda la vida, no el mismo trabajo durante toda la vida, que es bastante diferente”

Las posibilidades del formador

Alfredo Vela Zancada, Community Manager del Servicio de Empleo Público de Castilla y León, decidió hacer un comentario personal sobre la formación en el empleo al principio de su conferencia y después comenzó con lo que tenía planeado contar, su propia experiencia, desde sus inicios en el mundo de la formación hasta su ocupación actual, incluyendo anécdotas y alguna que otra historia por medio.  

Alfredo orientó su conferencia en enumerar y sacar a la luz todas las posibles plataformas, empresas y huecos que puede tener un formador en la actualidad. Habló de la importancia de que los docentes se adapten a los cambios del mercado para no quedarse atrás. Al final, todo está cambiando, por lo que la formación no iba a ser menos y debemos contemplar la necesidad de adaptación 

El coste de la formación

Además, nos habló de la reticencia por el pago de la formación. En su opinión, se debe pagar por las cosas buenas, las que tienen un valor diferencial. Aquí reside otro problema de la sociedad actual, pues está acostumbrada a no pagar por la educación, sin importar la calidad de la enseñanza, y es algo en lo que se debe trabajar poco a poco. A la gente le sigue costando mucho entender que, a veces, hay que pagar por una enseñanza de calidad y valor. 

También comentó la importancia de que los formadores que se propongan formar en emprendimiento tienen que ser emprendedores, porque de otro forma no pueden enseñar desde la experiencia, desde su vivencia. Al final, todo reside en aprender y enseñar gracias a esa experiencia.

Pero lo anterior no se limita al ámbito del emprendimiento, sino que es aplicaba a cualquier sector. Un ejemplo que puso para demostrarlo es el de un diseñador gráfico. Este no puede vender sus servicios a través de una página web descuidada, poco estética o que no venda. La importancia está en la coherencia profesional entre lo que demuestras y lo que intentas vender. 

Algunas conclusiones que se generaron fueron:

  • Hay que tener un blog y generar contenido de valor.
  • Hay que trabajar la marca personal.
Alfredo Vela
Alfredo Vela Zancada
Community Manager del Servicio Público de Empleo de Castilla y León

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Comment *