Nuevos horizontes del aprendizaje digital

Ago 19, 2019 by Congreso Trainers for the Future in  Elearning y Tecnología Innovación Trabajar Como Formador
Storytelling y gamificación

El mundo está cambiando a un ritmo vertiginoso y los formadores/as deben implantar una nueva cultura en las acciones formativas.

Durante la pasada edición de Trainers for the Future, Guillermo García y Raquel Hernando impartieron un interesante taller sobre la adaptación de la formación a las necesidades de la actualidad.

Para iniciar su intervención, contextualizaron la formación en el panorama de la digitalización. Esta es una tendencia imparable, con la consecuencia directa de la caducidad de los conocimientos, los cuales se estima que tienen una vigencia de tres años. Además, implicará la multidisciplinariedad (combinar áreas de conocimientos). Por tanto, este contexto obliga a que el rol del formador tenga que cambiar, pasando de ser un transmisor de conocimiento a un facilitador del aprendizaje. El aprendizaje continuo es una necesidad para competir en el mercado actual y esto implica un cambio tanto en la metodología del formador como en la mentalidad de las persoas, que pasan a ser responsables de su aprendizaje.

Algunas tendencias en la formación corporativa:

  • Machine learning
  • Adaptative learning
  • Learning analytics
  • Flipped classroom
  • Weables & IoT
  • Microaprendizaje
  • Gamificación
  • Procesamiento del lenguaje natural
  • Chatbots

Nuevas tecnologías para nuevas necesidades

Aunque existen múltiples tecnologías a aplicar en el proceso formativo, Guillermo y Raquel quisieron centrarse en dos: storytelling y gamificación.

El storytelling aplicado a la formación trata de conectar con el alumno o alumna a través de un hilo argumental. Cuenta con tres elementos clave:

  1. Historia: el contexto que da forma a lo que vamos a contar y que nos ayuda a reforzar el mensaje.
  2. Personajes: con los que se identificará el alumno/a. Hay que planificar el personaje que será el alumno/a y su evolución.
  3. Objetivo: aquello que queremos conseguir y que da sentido a la historia y a los personajes.

La gamificación consiste en introducir elementos de juego en la formación. Los principales elementos son:

  • Puntos de XP
  • Niveles
  • Logros/Medallas
  • Premios
  • Rankings
  • Desafíos

El objetivo es mejorar la efectividad de la formación. Estos elementos la transforman en una experiencia y mejoran la implicación hasta el 50% con respecto a métodos tradicionales.

Se pueden aplicar a cualquier formación, pero debemos tener un objetivo concreto. La tecnología nos permitirá desplegar estas soluciones.

El esquema MMRS

El esquema MMRS (+G) es un esquema de diseño para la estrategia de formación online. Tiene cuatro componentes que pueden aplicarse juntos o por separada (MMRS) y un componente adicional (G).

  • M = Mobile
  • M = Micro
  • R = Rapid
  • S = Social
  • G = Game

En la actualidad, todos los materiales formativos deben estar diseñados para poder leerse en el móvil. Además, es recomendable que estén divididos en trozos pequeños; los vídeos son una buena opción (pero que no duren más de cinco minutos).

El rapid learning es el conjunto de herramientas y metodologías que nos permiten crear contenidos de forma rápida, adaptándonos a las necesidades del momento. Las personas quieren aprender y quieren aprender ahora, por lo que se deben crear contenidos que se puedan actualizar fácilmente.

En cuanto a lo social, es una tendencia en alza que consiste en potenciar el aprendizaje informal a través de la interacción ente iguales. Suele aplicarse mediante la creación de espacios de colaboración y zonas de interacción social dentro de los ecosistemas de aprendizaje.

El alumno/a en el centro de aprendizaje

El alumno/a debe ponerse en el centro de la formación. Este cambio de paradigma supone centrarse en él y su experiencia frente al contenido.

La experiencia del usuario toma el control, aportando unos contenidos más sencillos para ofrecer mayores resultados.

Conocer al alumno/a será fundamental, por lo que hay que aprovechar los datos para entenderlos y adaptar los entornos de formación y contenidos a la realidad del público objetivo.

Guillermo Garcia Cubero

Guillermo García Cubero

Fundador & CEO de Alumne, The Knowledge Company

Emprendedor en serie y apasionado de la formación. Fundó la compañía Alumne, The Knowledge Company a finales de 2014 con el objetivo de evolucionar el proceso formativo de los empleados de las compañías. A día de hoy, Alumne opera en 5 países y forma anualmente a más de 100.000 profesionales con sus diferentes soluciones.

View profile

Debate

Siglo XXI, era de la educación y aprendizaje. ¿Estamos en marcha?

Jul 23, 2019

¿Nos estamos adaptando los formadores a los requerimientos de la actualidad?

Este debate celebrado en la edición de 2018 de Trainers for the Future fue moderado por Lucía López Pérez, miembro de Forgaltalent. Esta apasionada de las personas está empeñada en que se trabaje el estímulo de la formación. Por ello, empezó agradeciendo su participación a los miembros del debate por representar a la parte de la empresa y la consultoría de formación, mostrando así una cara todavía no vista en el Congreso.

Los participantes del debate fueron: David Veiga Moares, director de Recursos Humanos del Grupo Puentes; Begoña Martínez Díaz, miembro de Finsa desde hace veinte años; Isabel Vázquez Rodríguez, directora de Adecco Training en la zona Noroeste; y David López Fernández, responsable de coordinación de proyectos y logística internacional de Inusual

El paradigma formativo

Para dar comienzo al debate, la moderadora quiso apuntar algunas cuestiones a tratar:

  1. El sistema social, educativo y cultural está cambiando, no nos podemos quedar parados.
  2. El aprendizaje  es continuo y la responsabilidad es de cada individuo.
  3. El aprendizaje es de por vida.
  4. Un adulto tiene hasta siete profesiones en su vida. 
  5. ¿Problemas para captar talento? 
  6. ¿Qué estrategias se utilizan para captarlo?
  7. Hay nuevas competencias que se están entrenando y otras que están surgiendo: aparecen nuevas profesiones y, por lo tanto, nuevas necesidades formativas.

El primer tema sobre el que debatieron los participantes trató sobre el entorno digital: la tecnología, la deslocalización de trabajadores, el aprendizaje colaborativo y las redes sociales. ¿En qué medida afecta todo esto a los factores del entorno de la formación y cómo lo enfoca la empresa?

Aspectos más valorados en la formación

El segundo tema tratado fue sobre los aspectos que más marcan a los alumnos tras una formación impartida por sus correspondientes organizaciones. ¿Qué es lo que más valora la empresa a la hora de impactar en un curso de formación cuando se pone en marcha?  

Una de las ideas que comentadas a raíz de este debate fue la necesidad de responder a las exigencias específicas de cada persona. 

David Veiga insistió en la importancia de la formación a la hora de seleccionar candidatos y también en la dificultad de encontrar docentes para algunas formaciones. Ambos puntos son vistos en la realidad diaria, en la selección de personal para clientes, cuando es el empresario quien busca candidatos ‘domados’, como siendo los aspirantes quienes indagan ofertas de empleo en las que se ofrezca plan de carrera junto con un salario digno; pero también en la selección de formadores para distintos proyectos.

David López puso como ejemplo la realidad de su empresa, ya que la formación es, para ellos, una inversión de futuro y en su caso realizan mucha formación, incluso deseando más.

Otra de las cuestiones consideradas fue si realmente las empresas dan importancia a la formación en habilidades. Fue Isabel quien respondió a esta pregunta alegando que, efectivamente, es importante porque la formación técnica se presupone y la práctica se desarrolla dentro de la empresa con más o menos dificultad en la adaptación. Lo que importa ahora es una formación más transversal, la formación en habilidades: comunicación, asertividad, motivación, empatía, etc., todo lo que no se estudia en la universidad. 

¿Quién necesita a los formadores?

Begoña Martínez puso algunos ejemplos de casos de éxito recientes de formación en su organización. Habló de un curso de gamificación, con vídeos, inscripción libre sin filtro y a través de un portal de empleo, lo cual resultó todo un éxito.

Al final, tanto las empresas, como consultoras e incluso propios alumnos, buscan formadores que se preocupen por formarse y aportar a toda la sociedad, que no solo se orienten a la formación para desempleados.

Hay más personas que también les necesitan, todos aquellos que quieren formarse, aprender, reciclarse y que deben estar al día para dar los mejor de ellos mismos.

Lucía López Perez
Lucía López Pérez
Directora de personas y consultora estratégica de empresa en ForgalTalent
E-learning y blockchain

Las últimas novedades en e-learning mundial: blockchain

Ago 22, 2019

José Lozano, presidente de AEFOL, aportó en su intervención, durante la edición pasada de Trainers for the Future, una visión general del panorama actual del e-learning en España. Las cifras y datos que expuso sirvieron como información general de la situación de la formación online en nuestro país.

En España, actualmente existen:

  • 7 universidades online, en las que estudian más de 400 mil alumnos;
  • 245 empresas trabajan en el sector e-learning.
  • Más de 1,5 millones de trabajadores cada año se forman en sus empresas a través de metodología online.
  • 250 mil estudiantes de universidades presenciales se matriculan en cursos mixtos (blended: presencial+online).
  • De las 100 Escuelas de Negocio que hay en España, 15 escuelas de negocios online ofrecen sus estudios a 180 mil alumnos, de los cuales el 60% de proceden de Latinoamérica. 
  • En la formación superior, 115 mil estudiantes de universidades presenciales estudian postgrado y masters online.
  • Actualmente hay 80.871 estudiantes de FP Online y 35 mil alumnos estudian de forma semipresencial en otras instituciones: colegios, academias, etc.

Estos datos son aportados por AEFOL EXPOELEARNING, S.L., excepto la cifra de los estudiantes de FP Online que está obtenida del Ministerio de Educación; el resto proceden de la experiencia, observación y fuentes que maneja AEFOL, la empresa líder mundial en la organización de eventos de e-learning en español, que ha organizado veinticinco ferias: dieciocho en España y siete en América Latina.

¿Cuáles son las tendencias para el 2018 del e-learning?

En palabras de José Lozano, el e-learning es una persona que forma a otra persona a través de la tecnología. El valor añadido de estas tendencias es que son aportaciones de diferentes profesionales del sector, están totalmente al orden del día, ahora ya en fase de renovación: 

  1. Chatbots
  2. Machine Learning – Data learning
  3. Realidad Virtual y aumentado
  4. Crowlearning (colaborativo)
  5. Micro Learning
  6. Video Learning
  7. Mobile Learning
  8. Gamificación

También se invitó a todos los formadores a seguir trabajando para el mayor reconocimiento y desarrollo de su digna profesión, redactando un ‘libro blanco’ que refleje la situación actual.

¿Qué es el blockchain?

El blockchain es el término inglés que se utiliza para denominar lo que en castellano conocemos por cadena de bloques  y es una base de datos en la que todas las personas que participan en ella o de ella guardan una copia. 
Encontraréis más información en las páginas web de EXPOELEARNING y AEFOL.

Jose Lozano Galera
José Lozano Galera
Presidente AEFOL & EXPOELEARNING, S.L.

Impacto de las políticas públicas de formación en los profesionales del sector

Jul 08, 2019

Este interesante debate de la edición anterior de Trainers for the Future fue moderado por David López Bao, Consultor y Técnico de Orientación en la Fundación Equipo Humano.

El debate empezó con una presentación de las cuatro participantes del mismo: Javier Fernández Martínez, presidente de AFOREN; Pedro Pablo Rey Vera, presidente de CECAP; José Manuel Giménez Pemán, responsable de las relaciones institucionales de FUNDAE y José Alfonso Marnotes González, representante de la institución de la Xunta de Galicia y del Servicio Público de Empleo de Galicia.

Algunas cifras

David empezó su moderación poniendo a los participantes y al público en contexto. Para la primera pregunta se preocupó de relatar cómo se encuentra en la actualidad el estado de la formación profesional para el empleo. Así que, se partió de la base de que actualmente hay 3,5 millones de parados:

  • El 36% de esas personas son parados de larga duración (2 años), lo que equivale a 1,2 millones de personas.
  • De la cifra anterior, el 38% son mayores de 45 años sin ningún tipo de cualificación técnica.
  • Además de un millón de jóvenes parados, casi el 38% (unas 400.000 personas más) no tienen formación alguna.

La conclusión general de estos datos se resume en que un total de 800-900 mil personas probablemente necesitan de la formación profesional para la consecución de un empleo. Además, debe tenerse en cuenta que a esta cifra se le pueden añadir más personas que, a pesar de tener formación, quieren reinventarse, cambiar de sector por gusto o necesidad, el abandono escolar, la digitalización, etc.

El estado de la formación en la actualidad

Las preguntas sobre las cuales giró el debate fueron tres:

  • ¿Consideras que la oferta formativa que hay en el país es acorde a lo que requiere el sistema productivo, al mercado laboral cambiante?
  • ¿Cuál es, en vuestra opinión, el perfil profesional del puesto de trabajo de formador según las tendencias actuales y los requerimientos de las políticas de empleo?
  • En una sociedad moderna donde la formación para el empleo se considera un pilar de la sociedad y de la economía, ¿consideráis que se puede ganar la vida impartiendo formación?

El principal interés del debate residía en las diferencias de los perfiles allí reunidos: instituciones y empresa privada, con puntos de vista diferentes, hablando de la formación y de los problemas actuales que está viviendo.

Esto también sirvió como punto de partida para introducir nuevas ideas, preguntas y puntos de vista en los espectadores que posteriormente fueron evolucionando a lo largo de la jornada del sábado y creando en ellos nuevas inquietudes.

David López Bao
David López Bao
Consultor y formador en Fundación Equipo Humano

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comment *