Las últimas novedades en e-learning mundial: blockchain

Ago 22, 2019 by Congreso Trainers for the Future in  Elearning y Tecnología Innovación
E-learning y blockchain

José Lozano, presidente de AEFOL, aportó en su intervención, durante la edición pasada de Trainers for the Future, una visión general del panorama actual del e-learning en España. Las cifras y datos que expuso sirvieron como información general de la situación de la formación online en nuestro país.

En España, actualmente existen:

  • 7 universidades online, en las que estudian más de 400 mil alumnos;
  • 245 empresas trabajan en el sector e-learning.
  • Más de 1,5 millones de trabajadores cada año se forman en sus empresas a través de metodología online.
  • 250 mil estudiantes de universidades presenciales se matriculan en cursos mixtos (blended: presencial+online).
  • De las 100 Escuelas de Negocio que hay en España, 15 escuelas de negocios online ofrecen sus estudios a 180 mil alumnos, de los cuales el 60% de proceden de Latinoamérica. 
  • En la formación superior, 115 mil estudiantes de universidades presenciales estudian postgrado y masters online.
  • Actualmente hay 80.871 estudiantes de FP Online y 35 mil alumnos estudian de forma semipresencial en otras instituciones: colegios, academias, etc.

Estos datos son aportados por AEFOL EXPOELEARNING, S.L., excepto la cifra de los estudiantes de FP Online que está obtenida del Ministerio de Educación; el resto proceden de la experiencia, observación y fuentes que maneja AEFOL, la empresa líder mundial en la organización de eventos de e-learning en español, que ha organizado veinticinco ferias: dieciocho en España y siete en América Latina.

¿Cuáles son las tendencias para el 2018 del e-learning?

En palabras de José Lozano, el e-learning es una persona que forma a otra persona a través de la tecnología. El valor añadido de estas tendencias es que son aportaciones de diferentes profesionales del sector, están totalmente al orden del día, ahora ya en fase de renovación: 

  1. Chatbots
  2. Machine Learning – Data learning
  3. Realidad Virtual y aumentado
  4. Crowlearning (colaborativo)
  5. Micro Learning
  6. Video Learning
  7. Mobile Learning
  8. Gamificación

También se invitó a todos los formadores a seguir trabajando para el mayor reconocimiento y desarrollo de su digna profesión, redactando un ‘libro blanco’ que refleje la situación actual.

¿Qué es el blockchain?

El blockchain es el término inglés que se utiliza para denominar lo que en castellano conocemos por cadena de bloques  y es una base de datos en la que todas las personas que participan en ella o de ella guardan una copia. 
Encontraréis más información en las páginas web de EXPOELEARNING y AEFOL.

Jose Lozano Galera

José Lozano Galera

Presidente AEFOL & EXPOELEARNING, S.L.

Un apasionado del e-learning. Le gusta trabajar en equipo, organizar eventos, facilitar networking profesional. Es emprendedor, profesor, coach, consultor y asesor de empresas en temas de e-learning.

View profile

El Rol del Formador y El Robot en el Año 2022

Nov 22, 2017

José Lozano, presidente de Expoelearning y AEFOL Networking estará con nosotros en Trainers For The Future , ¡prepárate para disfrutar de su píldora formativa!

Jose Lozano Galera
José Lozano Galera
Presidente AEFOL & EXPOELEARNING, S.L.
b-learning

Círculos de aprendizaje: el aprendizaje como actividad social y ciudadana

Ago 12, 2019

Coralie Yap-Chine nos habla de nuevos modelos en el proceso de aprendizaje.

Para iniciar su intervención, Coralie nos cuenta un poco sobre su trayectoria profesional. Tras estudiar filología en París y realizar diversos trabajos en Santiago de Compostela, donde finalizó su carrera, Coralie descubrió el coworking y montó su propio espacio. Esta iniciativa terminó, en el marco de la crisis económica, y regresó a Francia. Tras ejercer otros trabajos, decidió volver a sus intereses en las artes, cultura y personas, por lo que se formó en management cultural con la Creative School en París y, en ese momento, descubrió nuevas formas de aprendizaje: ya no había clases teóricas y la formación consistía en intervenciones de profesionales a través del storytelling y los círculos de aprendizaje.

¿Qué son los círculos de aprendizaje?

Los círculos de aprendizaje consisten en grupos de estudio de personas, entre seis y doce como máximo, que comparten los mismos intereses. Se basan en contenidos abiertos online (moocs) y se estudian de forma colectiva en el mismo espacio social.

Aprender es un cambio de actitud, por eso el rol del facilitador de aprendizaje consiste, básicamente, en generar un cambio perdurable en la conducta de las personas que están en el entorno del aprendizaje. La capacidad de aprendizaje está íntimamente relacionada con el concepto de libertad y en un círculo no hay profesor, sino que se libera la palabra.

Círculos de aprendizaje y e-learning

Coralie concordó con algunos de los conceptos del e-learning:

  • Extiende y facilita el acceso a la formación a colectivos e individuos que no pueden acceder a la modalidad presencial.
  • Ofrece acceso a multiplicidad de fuentes y datos diferentes a los ofrecidos por el profesor, en cualquier momento y desde cualquier lugar.
  • Permite el aprendizaje colaborativo entre comunidades virtuales de docentes y estudiantes.

Sin embargo, hay dos puntos acerca del e-learning que no ratifica:

  • Que incrementen la autonomía y responsabilidad del estudiante en su propio proceso de aprendizaje: la explicación a ello viene dada por las tasas de finalización de los moocs, pues son inferiores al veinte por ciento. Hace falta mucha motivación personal y persistencia para su realización y, además, la neurociencia nos dice que el aprendizaje es una actividad social.
  • Que es flexible en los tiempos y espacios educativos: la noción de aprendizaje está relacionada con la noción de tiempo y, quizás, el ritmo de vida que nos impone el mercado, particularmente el mercado laboral, no es compatible con el proceso de aprendizaje.

En definitiva, los círculos de aprendizaje son un modelo b-learning (blended learning), fórmulas híbridas entre el e-learning y la formación presencial con el componente añadido de que, además, se trabajan los mecanismos y herramientas del estudio colaborativo.

Coralie Yap-Chine
Coralie Yap-Chine
Facilitadora de Círculos de Aprendizaje
Neurodidáctica

5 claves para que los conocimientos aprendidos lleguen a aplicarse

Jul 15, 2019

La neurodidáctica es una disciplina que se aplica en el ámbito escolar, mayormente, pero que apenas tiene cabida en el profesional.

Maribel Bainad, en calidad de experta en neurodidáctica en ámbito profesional, abordó esta píldora a través del planteamiento problema-solución. El problema es que el objetivo de la formación debe ser capacitar a las personas. Si las metodologías formativas empleadas no están alineadas con la forma de aprendizaje del cerebro, lo que se consigue es familiarizar con un tema y otorgar un diploma por superar un examen. La desmoralizadora realidad actual es que, pocos días después de terminar una formación, más del 80% de estos conocimientos se habrán olvidado. De esta forma, la persona no será capaz de emplearlos en sus desafíos profesionales del futuro. 

La neurodidáctica como nueva disciplina para el aprendizaje

¿Existe alguna solución? La neurodidáctica es la rama de las neurociencias que investiga con qué técnicas se consigue un aprendizaje más efectivo. Hay que tener en cuenta que aprender no es más que generar nuevas conexiones neuronales y conseguir estabilizarlas para que no se suelten poco después, si resultan ser poco utilizadas.

Hoy nadie discute que la formación pasiva es ineficiente, bien sea presencial u online, ya que para aprender es necesario que el formador haga procesar mentalmente a sus alumnos cada concepto que imparte, para que lo interpreten de forma coherente con sus conocimientos previos. También es importante diseñar un proceso posterior de consolidación, en el que se ordene y estructure la información de forma estable, que lleve a las personas no sólo a recordar y dominar los conocimientos, sino también a aplicarlos con excelencia tras haber entrenado las rutas neuronales que permiten recuperar con agilidad aquello bien almacenado en la memoria.

Claves para consolidar lo aprendido

Las claves principales de la consolidación del aprendizaje, que consiguen trasladar lo aprendido a la memoria a largo plazo, pueden resumirse en 5 puntos.

1. Pensar

La técnica de estudio que se consideró más eficiente para retener los conceptos a largo plazo es la autoevaluación respondiendo a cuestionarios multirespuesta. Los test o quiz deben, por tanto, empezar a ser considerados como potentes herramientas de aprendizaje y no solo herramientas de evaluación. Estos llegan a multiplicar por cinco la retención cuando dan corrección diferida y una explicación aclaratoria. Al responder preguntas sin consecuencias negativas, en caso de fallarlas, practicamos el recuperado de los conceptos de nuestra memoria. Así, se genera curiosidad y se aprende de los errores cometidos, lo que aumentará la atención para procurar no repetirlos. 

2. Practicar

Recibir un único impacto formativo de cada concepto no es suficiente para retenerlo. El formador puede planificar una serie de revisiones activas de lo que ha impartido antes de iniciar cada nuevo tema, forzando a los alumnos a procesar la información mentalmente de nuevo. Con cada repaso se va a atenuar la pendiente de la curva del olvido del concepto, hasta quedar consolidado. El número de repeticiones necesarias dependerá de la base de conocimientos previos al curso de los que parte cada alumno. La periodicidad ideal de estos repasos se ha comprobado que es a intervalos crecientes de tiempo: al día siguiente, una semana después, tres semanas después, etc.; o bien en fracciones del 10-20% del tiempo tras el que queramos seguir recordando el concepto. Por ejemplo, si queremos mantener algo fresco durante dos años, hay que rememorar el contenido del curso al menos cada cinco meses.

3. Elaborar

¿Os habéis fijado que quien más aprende de una formación es el profesor? El motivo es que ha tenido que buscar, analizar, resumir, estructurar y contextualizar la información del temario para facilitar la comprensión a los alumnos y, para ello, ha realizado un trabajo muy profundo de procesado mental de cada concepto. Podemos integrar esta posibilidad en las formaciones haciendo que los alumnos elaboren parte del temario a tratar o un aprendizaje basado en proyectos que luego expongan a los compañeros.

4. Relacionar

La capacidad de atención profunda de las personas es muy limitada y difícilmente se puede atender al profesor más de 15-25 minutos sin que la mente se evada en pensamientos personales o quede en estado de reposo. Existen técnicas que permiten prolongar el tiempo productivo de atención como, por ejemplo, cambiar de tema cada veinte minutos o bien intercalar momentos de explicación pasiva con momentos de ejercicios prácticos que contribuyan a relacionar y entender bien lo explicado. Combinar distintos formatos para impartir la formación también es efectivo al ofrecer varias perspectivas, por ejemplo: explicación oral + lectura de documento de ampliación + trabajar en un caso práctico + un juego de preguntas.

5. Motivar

Es imposible aprender algo a desgana o si no despierta ninguna emoción. Para procurar que el contenido resulte motivador, el formador debe transmitir a los alumnos la utilidad de lo que les va a explicar. De esta manera, se generará curiosidad por querer saberlo y dominarlo.

La técnica que en la última década más está ayudando a muchos formadores a potenciar esta motivación es la gamificación, apoyada generalmente en las TIC. Un metaanálisis mostró que los videojuegos formativos de media resultan 17% más efectivos que una clase y 5% más que un debate. No solamente mejoran el volumen de conocimientos aprendidos y su tiempo de retención, sino que las personas que aprenden con ellos se sienten un 20% más capacitadas que quienes lo hacen con metodologías tradicionales. El juego elegido debe ser coherente con los puntos anteriores y si, por ejemplo, es un quiz de preguntas, debe dejar tiempo suficiente para pensar con tranquilidad las respuestas, pues si causara estrés poniendo prisas, interferiría negativamente en el procesado y almacenamiento de los nuevos conocimientos en la memoria y no se retendrían. 

Maribel Bainad Puig
Maribel Bainad Puig
Experta en neurodidáctica en el entorno profesional

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comment *