Desconferencia

Ago 16, 2019 by Congreso Trainers for the Future in  Trabajar Como Formador
Desconferencia

Una desconferencia es una charla o conferencia de espacio abierto en la que los propios asistentes participan activamente.

En este caso, la desconferencia que se vivió en el congreso fue adaptada a las necesidades del mismo, por lo que se eligió a cuatro personas del público para formar parte de este proceso como representación del público en general.

Para romper el hielo, Gustavo Marcos (actuando como moderador-facilitador) hizo una reflexión basada en el libro El Elemento, de Ken Robinson, el cual dice que un ser humano se encuentra en su elemento si se dan las dos siguientes circunstancias:

  • Está haciendo lo que más le gusta.
  • Está haciendo lo que mejor se le da.

Con ello, el moderador trasmitió a los asistentes que, en su condición de formadores, deben ayudar al alumnado a que piensen y encuentren su propio ‘elemento’ en la vida, dado que –según el autor- no son muchas las personas que lo han logrado.

Otros temas que se trataron en esta desconferencia, que tenía el cometido de poner el broche final a las dos jornadas, fueron:

  • La formación abordada desde la perspectiva de género (una de las participantes se dedicaba a esto especialmente);
  • La importancia de encontrarse cómodo y positivo en el ámbito laboral;
  • La disrrupción como forma de dar clase;
  • Los problemas de remuneración.

Esta desconferencia fue muy distendida y propició un fin de jornada calmado como cierre de Trainers for the Future 2018.

Gustavo Marcos

Gustavo Marcos Cancelas

Profesor de Innovación y Emprendimiento

CEO de UNINOVA durante 12 años. Licenciado en Ciencias Físicas y MBA

View profile

Conferencia Nuevos Mercados Formación

Formadores y empresas: cómo vender en los nuevos escenarios del mercado

Jul 10, 2019

El mundo está cambiando y, por lo tanto, la formación también, pero… ¿están los docentes preparados para afrontar estos cambios?

La estabilidad no puede ser garantizada por nadie, sino que es algo que debe ser garantizado por uno mismo: “tenéis que ser capaces de tener trabajo durante toda la vida, no el mismo trabajo durante toda la vida, que es bastante diferente”

Las posibilidades del formador

Alfredo Vela Zancada, Community Manager del Servicio de Empleo Público de Castilla y León, decidió hacer un comentario personal sobre la formación en el empleo al principio de su conferencia y después comenzó con lo que tenía planeado contar, su propia experiencia, desde sus inicios en el mundo de la formación hasta su ocupación actual, incluyendo anécdotas y alguna que otra historia por medio.  

Alfredo orientó su conferencia en enumerar y sacar a la luz todas las posibles plataformas, empresas y huecos que puede tener un formador en la actualidad. Habló de la importancia de que los docentes se adapten a los cambios del mercado para no quedarse atrás. Al final, todo está cambiando, por lo que la formación no iba a ser menos y debemos contemplar la necesidad de adaptación 

El coste de la formación

Además, nos habló de la reticencia por el pago de la formación. En su opinión, se debe pagar por las cosas buenas, las que tienen un valor diferencial. Aquí reside otro problema de la sociedad actual, pues está acostumbrada a no pagar por la educación, sin importar la calidad de la enseñanza, y es algo en lo que se debe trabajar poco a poco. A la gente le sigue costando mucho entender que, a veces, hay que pagar por una enseñanza de calidad y valor. 

También comentó la importancia de que los formadores que se propongan formar en emprendimiento tienen que ser emprendedores, porque de otro forma no pueden enseñar desde la experiencia, desde su vivencia. Al final, todo reside en aprender y enseñar gracias a esa experiencia.

Pero lo anterior no se limita al ámbito del emprendimiento, sino que es aplicaba a cualquier sector. Un ejemplo que puso para demostrarlo es el de un diseñador gráfico. Este no puede vender sus servicios a través de una página web descuidada, poco estética o que no venda. La importancia está en la coherencia profesional entre lo que demuestras y lo que intentas vender. 

Algunas conclusiones que se generaron fueron:

  • Hay que tener un blog y generar contenido de valor.
  • Hay que trabajar la marca personal.
Alfredo Vela
Alfredo Vela Zancada
Community Manager del Servicio Público de Empleo de Castilla y León
Píldora Jaime Aranda Serralbo

El ingrediente secreto

Jul 02, 2019

¿Cuáles son las claves para proporcionar la formación ideal? ¿Qué elementos actúan como diferenciales?

Jaime Aranda, activista del ecosistema emprendedor, formador y organizador de eventos, empezó su charla en la edición pasada con honestidad. ¿Cuál es el ingrediente secreto para proporcionar una buena formación? El caso es que no hay ingrediente secreto, los ingredientes secretos son, en muchas ocasiones, elementos que desconocemos o no solemos emplear.

Un espectáculo digno de ver

Jaime se dedicó durante mucho tiempo al mundo del espectáculo y quedó demostrado en la píldora impartida, en la cual relacionó este mundo con el de la formación. Este paralelismo es posible al establecer el objetivo de que cada sesión formativa resulte en un espectáculo digno de ver, en jerga del vino para relacionar este mundo con el mundo de la formación. ¿Cómo? El objetivo es que una sesión formativa se convierta un espectáculo digno de ver, es decir, algo que transmita calidad.

La escaleta formativa

En su píldora decidió relacionar los aspectos característicos de una escaleta audiovisual con todos los elementos a tener en cuenta en una formación. De esta forma definió los aspectos que mejoran y aportan calidad a la misma.

  • El guión: ¿soy un capítulo autoconclusivo? ¿Qué tipo de serie quiero ser, una estática u otra en la que se desarrollan diferentes acciones?
  • La luz de la clase: afecta a la intimidad y estilo de la clase, ¿cómo se adapta a lo que quiere transmitir?
  • La disposición de la clase.
  • La secuencia: ¿cómo se va a desarrollar la formación?
  • El espacio y sonido.
  • Vestuario: el tipo de efecto que se quiera obtener a través de la indumentaria.
  • La voz: ¿se combina el vestuario con la voz?
  • Tipo de liderazgo .

Neuroeduciación

Todo estos elementos afectan a la manera de percibir la docencia y la forma en que llega al alumno. Si se cuidan todos estos aspectos, estos participan en el efecto que la formación tenga. Cuando se conecta el mundo del espectáculo con el mundo de la la formación aparecen piezas que son más propios de la neuroeducación como pueden ser la emoción, la cooperación, la creatividad, la captación de la atención, la plasticidad y la vinculación de la gente a través del juego.

Jaime Aranda Serralbo
Activista del ecosistema emprendedor, formador y organizador de eventos
Storytelling y gamificación

Nuevos horizontes del aprendizaje digital

Ago 19, 2019

El mundo está cambiando a un ritmo vertiginoso y los formadores/as deben implantar una nueva cultura en las acciones formativas.

Durante la pasada edición de Trainers for the Future, Guillermo García y Raquel Hernando impartieron un interesante taller sobre la adaptación de la formación a las necesidades de la actualidad.

Para iniciar su intervención, contextualizaron la formación en el panorama de la digitalización. Esta es una tendencia imparable, con la consecuencia directa de la caducidad de los conocimientos, los cuales se estima que tienen una vigencia de tres años. Además, implicará la multidisciplinariedad (combinar áreas de conocimientos). Por tanto, este contexto obliga a que el rol del formador tenga que cambiar, pasando de ser un transmisor de conocimiento a un facilitador del aprendizaje. El aprendizaje continuo es una necesidad para competir en el mercado actual y esto implica un cambio tanto en la metodología del formador como en la mentalidad de las persoas, que pasan a ser responsables de su aprendizaje.

Algunas tendencias en la formación corporativa:

  • Machine learning
  • Adaptative learning
  • Learning analytics
  • Flipped classroom
  • Weables & IoT
  • Microaprendizaje
  • Gamificación
  • Procesamiento del lenguaje natural
  • Chatbots

Nuevas tecnologías para nuevas necesidades

Aunque existen múltiples tecnologías a aplicar en el proceso formativo, Guillermo y Raquel quisieron centrarse en dos: storytelling y gamificación.

El storytelling aplicado a la formación trata de conectar con el alumno o alumna a través de un hilo argumental. Cuenta con tres elementos clave:

  1. Historia: el contexto que da forma a lo que vamos a contar y que nos ayuda a reforzar el mensaje.
  2. Personajes: con los que se identificará el alumno/a. Hay que planificar el personaje que será el alumno/a y su evolución.
  3. Objetivo: aquello que queremos conseguir y que da sentido a la historia y a los personajes.

La gamificación consiste en introducir elementos de juego en la formación. Los principales elementos son:

  • Puntos de XP
  • Niveles
  • Logros/Medallas
  • Premios
  • Rankings
  • Desafíos

El objetivo es mejorar la efectividad de la formación. Estos elementos la transforman en una experiencia y mejoran la implicación hasta el 50% con respecto a métodos tradicionales.

Se pueden aplicar a cualquier formación, pero debemos tener un objetivo concreto. La tecnología nos permitirá desplegar estas soluciones.

El esquema MMRS

El esquema MMRS (+G) es un esquema de diseño para la estrategia de formación online. Tiene cuatro componentes que pueden aplicarse juntos o por separada (MMRS) y un componente adicional (G).

  • M = Mobile
  • M = Micro
  • R = Rapid
  • S = Social
  • G = Game

En la actualidad, todos los materiales formativos deben estar diseñados para poder leerse en el móvil. Además, es recomendable que estén divididos en trozos pequeños; los vídeos son una buena opción (pero que no duren más de cinco minutos).

El rapid learning es el conjunto de herramientas y metodologías que nos permiten crear contenidos de forma rápida, adaptándonos a las necesidades del momento. Las personas quieren aprender y quieren aprender ahora, por lo que se deben crear contenidos que se puedan actualizar fácilmente.

En cuanto a lo social, es una tendencia en alza que consiste en potenciar el aprendizaje informal a través de la interacción ente iguales. Suele aplicarse mediante la creación de espacios de colaboración y zonas de interacción social dentro de los ecosistemas de aprendizaje.

El alumno/a en el centro de aprendizaje

El alumno/a debe ponerse en el centro de la formación. Este cambio de paradigma supone centrarse en él y su experiencia frente al contenido.

La experiencia del usuario toma el control, aportando unos contenidos más sencillos para ofrecer mayores resultados.

Conocer al alumno/a será fundamental, por lo que hay que aprovechar los datos para entenderlos y adaptar los entornos de formación y contenidos a la realidad del público objetivo.

Guillermo Garcia Cubero
Guillermo García Cubero
Fundador & CEO de Alumne, The Knowledge Company

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comment *