Siglo XXI, era de la educación y aprendizaje. ¿Estamos en marcha?

Jul 23, 2019 by Congreso Trainers for the Future in  Trabajar Como Formador
Debate

¿Nos estamos adaptando los formadores a los requerimientos de la actualidad?

Este debate celebrado en la edición de 2018 de Trainers for the Future fue moderado por Lucía López Pérez, miembro de Forgaltalent. Esta apasionada de las personas está empeñada en que se trabaje el estímulo de la formación. Por ello, empezó agradeciendo su participación a los miembros del debate por representar a la parte de la empresa y la consultoría de formación, mostrando así una cara todavía no vista en el Congreso.

Los participantes del debate fueron: David Veiga Moares, director de Recursos Humanos del Grupo Puentes; Begoña Martínez Díaz, miembro de Finsa desde hace veinte años; Isabel Vázquez Rodríguez, directora de Adecco Training en la zona Noroeste; y David López Fernández, responsable de coordinación de proyectos y logística internacional de Inusual

El paradigma formativo

Para dar comienzo al debate, la moderadora quiso apuntar algunas cuestiones a tratar:

  1. El sistema social, educativo y cultural está cambiando, no nos podemos quedar parados.
  2. El aprendizaje  es continuo y la responsabilidad es de cada individuo.
  3. El aprendizaje es de por vida.
  4. Un adulto tiene hasta siete profesiones en su vida. 
  5. ¿Problemas para captar talento? 
  6. ¿Qué estrategias se utilizan para captarlo?
  7. Hay nuevas competencias que se están entrenando y otras que están surgiendo: aparecen nuevas profesiones y, por lo tanto, nuevas necesidades formativas.

El primer tema sobre el que debatieron los participantes trató sobre el entorno digital: la tecnología, la deslocalización de trabajadores, el aprendizaje colaborativo y las redes sociales. ¿En qué medida afecta todo esto a los factores del entorno de la formación y cómo lo enfoca la empresa?

Aspectos más valorados en la formación

El segundo tema tratado fue sobre los aspectos que más marcan a los alumnos tras una formación impartida por sus correspondientes organizaciones. ¿Qué es lo que más valora la empresa a la hora de impactar en un curso de formación cuando se pone en marcha?  

Una de las ideas que comentadas a raíz de este debate fue la necesidad de responder a las exigencias específicas de cada persona. 

David Veiga insistió en la importancia de la formación a la hora de seleccionar candidatos y también en la dificultad de encontrar docentes para algunas formaciones. Ambos puntos son vistos en la realidad diaria, en la selección de personal para clientes, cuando es el empresario quien busca candidatos ‘domados’, como siendo los aspirantes quienes indagan ofertas de empleo en las que se ofrezca plan de carrera junto con un salario digno; pero también en la selección de formadores para distintos proyectos.

David López puso como ejemplo la realidad de su empresa, ya que la formación es, para ellos, una inversión de futuro y en su caso realizan mucha formación, incluso deseando más.

Otra de las cuestiones consideradas fue si realmente las empresas dan importancia a la formación en habilidades. Fue Isabel quien respondió a esta pregunta alegando que, efectivamente, es importante porque la formación técnica se presupone y la práctica se desarrolla dentro de la empresa con más o menos dificultad en la adaptación. Lo que importa ahora es una formación más transversal, la formación en habilidades: comunicación, asertividad, motivación, empatía, etc., todo lo que no se estudia en la universidad. 

¿Quién necesita a los formadores?

Begoña Martínez puso algunos ejemplos de casos de éxito recientes de formación en su organización. Habló de un curso de gamificación, con vídeos, inscripción libre sin filtro y a través de un portal de empleo, lo cual resultó todo un éxito.

Al final, tanto las empresas, como consultoras e incluso propios alumnos, buscan formadores que se preocupen por formarse y aportar a toda la sociedad, que no solo se orienten a la formación para desempleados.

Hay más personas que también les necesitan, todos aquellos que quieren formarse, aprender, reciclarse y que deben estar al día para dar los mejor de ellos mismos.

Lucía López Perez

Lucía López Pérez

Directora de personas y consultora estratégica de empresa en ForgalTalent

Directora de Personas y Consultora Experta en Recursos Humanos

View profile

Píldora Jaime Aranda Serralbo

El ingrediente secreto

Jul 02, 2019

¿Cuáles son las claves para proporcionar la formación ideal? ¿Qué elementos actúan como diferenciales?

Jaime Aranda, activista del ecosistema emprendedor, formador y organizador de eventos, empezó su charla en la edición pasada con honestidad. ¿Cuál es el ingrediente secreto para proporcionar una buena formación? El caso es que no hay ingrediente secreto, los ingredientes secretos son, en muchas ocasiones, elementos que desconocemos o no solemos emplear.

Un espectáculo digno de ver

Jaime se dedicó durante mucho tiempo al mundo del espectáculo y quedó demostrado en la píldora impartida, en la cual relacionó este mundo con el de la formación. Este paralelismo es posible al establecer el objetivo de que cada sesión formativa resulte en un espectáculo digno de ver, en jerga del vino para relacionar este mundo con el mundo de la formación. ¿Cómo? El objetivo es que una sesión formativa se convierta un espectáculo digno de ver, es decir, algo que transmita calidad.

La escaleta formativa

En su píldora decidió relacionar los aspectos característicos de una escaleta audiovisual con todos los elementos a tener en cuenta en una formación. De esta forma definió los aspectos que mejoran y aportan calidad a la misma.

  • El guión: ¿soy un capítulo autoconclusivo? ¿Qué tipo de serie quiero ser, una estática u otra en la que se desarrollan diferentes acciones?
  • La luz de la clase: afecta a la intimidad y estilo de la clase, ¿cómo se adapta a lo que quiere transmitir?
  • La disposición de la clase.
  • La secuencia: ¿cómo se va a desarrollar la formación?
  • El espacio y sonido.
  • Vestuario: el tipo de efecto que se quiera obtener a través de la indumentaria.
  • La voz: ¿se combina el vestuario con la voz?
  • Tipo de liderazgo .

Neuroeduciación

Todo estos elementos afectan a la manera de percibir la docencia y la forma en que llega al alumno. Si se cuidan todos estos aspectos, estos participan en el efecto que la formación tenga. Cuando se conecta el mundo del espectáculo con el mundo de la la formación aparecen piezas que son más propios de la neuroeducación como pueden ser la emoción, la cooperación, la creatividad, la captación de la atención, la plasticidad y la vinculación de la gente a través del juego.

Jaime Aranda Serralbo
Activista del ecosistema emprendedor, formador y organizador de eventos

Impacto de las políticas públicas de formación en los profesionales del sector

Jul 08, 2019

Este interesante debate de la edición anterior de Trainers for the Future fue moderado por David López Bao, Consultor y Técnico de Orientación en la Fundación Equipo Humano.

El debate empezó con una presentación de las cuatro participantes del mismo: Javier Fernández Martínez, presidente de AFOREN; Pedro Pablo Rey Vera, presidente de CECAP; José Manuel Giménez Pemán, responsable de las relaciones institucionales de FUNDAE y José Alfonso Marnotes González, representante de la institución de la Xunta de Galicia y del Servicio Público de Empleo de Galicia.

Algunas cifras

David empezó su moderación poniendo a los participantes y al público en contexto. Para la primera pregunta se preocupó de relatar cómo se encuentra en la actualidad el estado de la formación profesional para el empleo. Así que, se partió de la base de que actualmente hay 3,5 millones de parados:

  • El 36% de esas personas son parados de larga duración (2 años), lo que equivale a 1,2 millones de personas.
  • De la cifra anterior, el 38% son mayores de 45 años sin ningún tipo de cualificación técnica.
  • Además de un millón de jóvenes parados, casi el 38% (unas 400.000 personas más) no tienen formación alguna.

La conclusión general de estos datos se resume en que un total de 800-900 mil personas probablemente necesitan de la formación profesional para la consecución de un empleo. Además, debe tenerse en cuenta que a esta cifra se le pueden añadir más personas que, a pesar de tener formación, quieren reinventarse, cambiar de sector por gusto o necesidad, el abandono escolar, la digitalización, etc.

El estado de la formación en la actualidad

Las preguntas sobre las cuales giró el debate fueron tres:

  • ¿Consideras que la oferta formativa que hay en el país es acorde a lo que requiere el sistema productivo, al mercado laboral cambiante?
  • ¿Cuál es, en vuestra opinión, el perfil profesional del puesto de trabajo de formador según las tendencias actuales y los requerimientos de las políticas de empleo?
  • En una sociedad moderna donde la formación para el empleo se considera un pilar de la sociedad y de la economía, ¿consideráis que se puede ganar la vida impartiendo formación?

El principal interés del debate residía en las diferencias de los perfiles allí reunidos: instituciones y empresa privada, con puntos de vista diferentes, hablando de la formación y de los problemas actuales que está viviendo.

Esto también sirvió como punto de partida para introducir nuevas ideas, preguntas y puntos de vista en los espectadores que posteriormente fueron evolucionando a lo largo de la jornada del sábado y creando en ellos nuevas inquietudes.

David López Bao
David López Bao
Consultor y formador en Fundación Equipo Humano
Conferencia Nuevos Mercados Formación

Formadores y empresas: cómo vender en los nuevos escenarios del mercado

Jul 10, 2019

El mundo está cambiando y, por lo tanto, la formación también, pero… ¿están los docentes preparados para afrontar estos cambios?

La estabilidad no puede ser garantizada por nadie, sino que es algo que debe ser garantizado por uno mismo: “tenéis que ser capaces de tener trabajo durante toda la vida, no el mismo trabajo durante toda la vida, que es bastante diferente”

Las posibilidades del formador

Alfredo Vela Zancada, Community Manager del Servicio de Empleo Público de Castilla y León, decidió hacer un comentario personal sobre la formación en el empleo al principio de su conferencia y después comenzó con lo que tenía planeado contar, su propia experiencia, desde sus inicios en el mundo de la formación hasta su ocupación actual, incluyendo anécdotas y alguna que otra historia por medio.  

Alfredo orientó su conferencia en enumerar y sacar a la luz todas las posibles plataformas, empresas y huecos que puede tener un formador en la actualidad. Habló de la importancia de que los docentes se adapten a los cambios del mercado para no quedarse atrás. Al final, todo está cambiando, por lo que la formación no iba a ser menos y debemos contemplar la necesidad de adaptación 

El coste de la formación

Además, nos habló de la reticencia por el pago de la formación. En su opinión, se debe pagar por las cosas buenas, las que tienen un valor diferencial. Aquí reside otro problema de la sociedad actual, pues está acostumbrada a no pagar por la educación, sin importar la calidad de la enseñanza, y es algo en lo que se debe trabajar poco a poco. A la gente le sigue costando mucho entender que, a veces, hay que pagar por una enseñanza de calidad y valor. 

También comentó la importancia de que los formadores que se propongan formar en emprendimiento tienen que ser emprendedores, porque de otro forma no pueden enseñar desde la experiencia, desde su vivencia. Al final, todo reside en aprender y enseñar gracias a esa experiencia.

Pero lo anterior no se limita al ámbito del emprendimiento, sino que es aplicaba a cualquier sector. Un ejemplo que puso para demostrarlo es el de un diseñador gráfico. Este no puede vender sus servicios a través de una página web descuidada, poco estética o que no venda. La importancia está en la coherencia profesional entre lo que demuestras y lo que intentas vender. 

Algunas conclusiones que se generaron fueron:

  • Hay que tener un blog y generar contenido de valor.
  • Hay que trabajar la marca personal.
Alfredo Vela
Alfredo Vela Zancada
Community Manager del Servicio Público de Empleo de Castilla y León

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Comment *