Liderazgo del docente en la transformación digital

Jul 04, 2019 by Congreso Trainers for the Future in  Trabajar Como Formador
Píldora Berta Candia Bouso

¿Qué acciones debe llevar a cabo un formador para adaptarse al nuevo panorama de la transformación digital?

“Quiero que os sintáis como yo me siento”. De esta forma inició su intervención Berta Candia Bouso, auditora y gestora europea de calidad, dejando clara la posición y punto de vista que tomó para la preparación de la ponencia.

Berta, que además es coordinadora de Formantia, relató una experiencia en primera persona, al transmitir cómo sufrió ella la transformación digital. Impartía sus docencias de forma analógica hasta que un día tuvo que cambiar. Esto resultó duro, pues se vio dentro en un contexto en el que no era experta y los proyectos de formación no eran apoyados. Pero cabe destacar que ella creía en sus ideas y proyectos y fue esta propia confianza en las personas la que conformó la cultura de la empresa.

Talento y dedicación

Lo esencial fue establecer la idea de compatibilizar las necesidades de los formadores y las necesidades de los alumnos como eje más importante en el proceso de la formación. El talento de los profesores inspira el talento de los alumnos; los alumnos que ven profesores talentosos y con dedicación, participan.

La conclusión de Berta fue que los profesores y formadores online no van a ser reemplazados ni sustituidos por una máquina ni por contenido en línea. La capacidad que tiene el profesor de motivar al alumno, de despertar, estimular, desarrollar el talento, es única e irreemplazable.

Berta Candia Bouso

Berta Candia Bouso

Auditora y Gestora Europea de Calidad

Doctora en Medicina, lleva más de 25 años ligada al ámbito sanitario como profesional y docente.

View profile

Conferencia Nuevos Mercados Formación

Formadores y empresas: cómo vender en los nuevos escenarios del mercado

Jul 10, 2019

El mundo está cambiando y, por lo tanto, la formación también, pero… ¿están los docentes preparados para afrontar estos cambios?

La estabilidad no puede ser garantizada por nadie, sino que es algo que debe ser garantizado por uno mismo: “tenéis que ser capaces de tener trabajo durante toda la vida, no el mismo trabajo durante toda la vida, que es bastante diferente”

Las posibilidades del formador

Alfredo Vela Zancada, Community Manager del Servicio de Empleo Público de Castilla y León, decidió hacer un comentario personal sobre la formación en el empleo al principio de su conferencia y después comenzó con lo que tenía planeado contar, su propia experiencia, desde sus inicios en el mundo de la formación hasta su ocupación actual, incluyendo anécdotas y alguna que otra historia por medio.  

Alfredo orientó su conferencia en enumerar y sacar a la luz todas las posibles plataformas, empresas y huecos que puede tener un formador en la actualidad. Habló de la importancia de que los docentes se adapten a los cambios del mercado para no quedarse atrás. Al final, todo está cambiando, por lo que la formación no iba a ser menos y debemos contemplar la necesidad de adaptación 

El coste de la formación

Además, nos habló de la reticencia por el pago de la formación. En su opinión, se debe pagar por las cosas buenas, las que tienen un valor diferencial. Aquí reside otro problema de la sociedad actual, pues está acostumbrada a no pagar por la educación, sin importar la calidad de la enseñanza, y es algo en lo que se debe trabajar poco a poco. A la gente le sigue costando mucho entender que, a veces, hay que pagar por una enseñanza de calidad y valor. 

También comentó la importancia de que los formadores que se propongan formar en emprendimiento tienen que ser emprendedores, porque de otro forma no pueden enseñar desde la experiencia, desde su vivencia. Al final, todo reside en aprender y enseñar gracias a esa experiencia.

Pero lo anterior no se limita al ámbito del emprendimiento, sino que es aplicaba a cualquier sector. Un ejemplo que puso para demostrarlo es el de un diseñador gráfico. Este no puede vender sus servicios a través de una página web descuidada, poco estética o que no venda. La importancia está en la coherencia profesional entre lo que demuestras y lo que intentas vender. 

Algunas conclusiones que se generaron fueron:

  • Hay que tener un blog y generar contenido de valor.
  • Hay que trabajar la marca personal.
Alfredo Vela
Alfredo Vela Zancada
Community Manager del Servicio Público de Empleo de Castilla y León

El Rol del Formador: retos y oportunidades

Jun 27, 2019

Ya queda menos para que dé comienza la tercera edición de Trainers to the Future, pero antes queremos compartir contenido interesante sobre el anterior congreso. ¿No pudiste asistir? ¿Te gustaría rememorar la información? ¡Pues aquí lo ponemos a tu disposición!

José Manuel Giménez Pemán, Responsable de relaciones institucionales en la fundación para la formación en el empleo (FUNDAE), inauguró las conferencias de Trainers to the Future con una anécdota personal en la que se tuvo que enfrentar a un reto causado por un imprevisto. De esto mismo trata su conferencia: cómo podemos salir airosos de los retos que afrontamos y cómo aprendemos a aprovechar las oportunidades que se nos aparecen delante. Habló también de la necesidad de FUNDAE de estar allí donde los formadores y profesionales de la formación estén para conocer sus necesidades, inquietudes y preocupaciones.

Una cuestión que preocupa es lo que va a pasar en la sociedad con la llegada de la revolución digital. Se sabe que va a afectar a los procesos de aprendizaje, por lo que José Manuel nos proporcionó el concepto de “aprendizaje en red”. También destacó la importancia, ya antes comentada por Juan Diego, de estar presentes en la comunidad y empezar a crear nuestra propia red de contactos. 

El formador como eslabón en la cadena de la formación

Con una cadena como paralelismo del proceso de aprendizaje, quiso encontrar cuál era el eslabón de la misma, siendo el formador: el más importante, si falla ese eslabón, no hay formación; si fracasa el formador, el resto de aspectos se vienen abajo. El formador tiene que adaptarse a la cadena, a veces tiene que recolocarlos de otra forma para que la cadena funcione, tiene que darle importancia a cada eslabón como parte de la cadena.

Durante la ponencia, José decidió traer a cuento el relato de “El camello encadenado” para ilustrar lo que quería decir de una forma más metafórica y gráfica.

El relato habla de una caravana que iba por el desierto y, llegada la noche, decidió parar a descansar. El encargado de atar a los camellos para que no se escaparan se dio cuenta de que tenía diecinueve cadenas para veinte camellos. Le comentó este problema al jefe de la caravana y este le respondió que primero atara a los diecinueve camellos para los que tenía cadenas y al último hiciera como si lo atase. El trabajador obedeció y, efectivamente, el camello seguía allí. Cuando desató a los camellos para reiniciar la marcha, el número veinte no se movió. Se lo comentó al jefe y este le preguntó: “¿pero lo has desatado?”. El trabajador le dijo que no porque no tenía cadena y el jefe contestó que que hiciera como si lo desatara y quitara la cadena. El camello, finalmente, reanudó su marcha.

Para José Manuel este papel le recuerda a la misión de los formadores: desencadenar el aprendizaje, deshacer los posibles bloqueos. “Ser formador es asumir un rol de responsabilidad” 

¿Cuál es el papel del formador en la actualidad?

Siendo la primera parte de su conferencia más inspiradora, poniendo en valor el papel de los formadores en el proceso del aprendizaje y en un intento de darles la importancia que se merecen, la segunda mitad fue más una serie de datos sobre la formación y la formación para el empleo que sirvieron como contextualización de la situación actual y como base para empezar a hablar de cuáles son los problemas, qué se puede o tiene que mejorar y cómo conseguir llegar a esas mejores situaciones.

Una de las conclusiones más interesantes que sacó a la luz fue que “un buen formador siempre deja huella” y dejó claro que el buen formador sabe lo que sabe y lo que no sabe, actuando desde la honestidad y no desde la apariencia. Para terminar dejó abiertas algunas preguntas que quería hacerles a los formadores:

  • ¿Pueden los formadores hacer algo por cambiar el rol que desempeñan en la actualidad y que el sistema asigna o deben esperar a que otros lo hagan por ellos? Y si pueden, ¿qué hacer? 
  • ¿No se puede instrumentalizar algo que permitiera que los formadores brillaran más? 
  • ¿Qué pasaría si mañana la figura del formador ya no fuera necesaria? 

Durante la charla hubo tiempo para datos, anécdotas, comentar la situación actual y reflexionar sobre el papel de los formadores que, según contó de lo que pensaban sus hijos, es “saber llegar a las personas”. 

Jose Manuel Giménez Pemán
Jose Manuel Giménez Pemán
Responsable de Relaciones Institucionales en la Fundación Estatal para la Formación en el Empleo (FUNDAE)
Desconferencia

Desconferencia

Ago 16, 2019

Una desconferencia es una charla o conferencia de espacio abierto en la que los propios asistentes participan activamente.

En este caso, la desconferencia que se vivió en el congreso fue adaptada a las necesidades del mismo, por lo que se eligió a cuatro personas del público para formar parte de este proceso como representación del público en general.

Para romper el hielo, Gustavo Marcos (actuando como moderador-facilitador) hizo una reflexión basada en el libro El Elemento, de Ken Robinson, el cual dice que un ser humano se encuentra en su elemento si se dan las dos siguientes circunstancias:

  • Está haciendo lo que más le gusta.
  • Está haciendo lo que mejor se le da.

Con ello, el moderador trasmitió a los asistentes que, en su condición de formadores, deben ayudar al alumnado a que piensen y encuentren su propio ‘elemento’ en la vida, dado que –según el autor- no son muchas las personas que lo han logrado.

Otros temas que se trataron en esta desconferencia, que tenía el cometido de poner el broche final a las dos jornadas, fueron:

  • La formación abordada desde la perspectiva de género (una de las participantes se dedicaba a esto especialmente);
  • La importancia de encontrarse cómodo y positivo en el ámbito laboral;
  • La disrrupción como forma de dar clase;
  • Los problemas de remuneración.

Esta desconferencia fue muy distendida y propició un fin de jornada calmado como cierre de Trainers for the Future 2018.

Gustavo Marcos
Gustavo Marcos Cancelas
Profesor de Innovación y Emprendimiento

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comment *