Liderazgo del docente en la transformación digital

Jul 04, 2019 by Congreso Trainers for the Future in  Trabajar Como Formador
Píldora Berta Candia Bouso

¿Qué acciones debe llevar a cabo un formador para adaptarse al nuevo panorama de la transformación digital?

“Quiero que os sintáis como yo me siento”. De esta forma inició su intervención Berta Candia Bouso, auditora y gestora europea de calidad, dejando clara la posición y punto de vista que tomó para la preparación de la ponencia.

Berta, que además es coordinadora de Formantia, relató una experiencia en primera persona, al transmitir cómo sufrió ella la transformación digital. Impartía sus docencias de forma analógica hasta que un día tuvo que cambiar. Esto resultó duro, pues se vio dentro en un contexto en el que no era experta y los proyectos de formación no eran apoyados. Pero cabe destacar que ella creía en sus ideas y proyectos y fue esta propia confianza en las personas la que conformó la cultura de la empresa.

Talento y dedicación

Lo esencial fue establecer la idea de compatibilizar las necesidades de los formadores y las necesidades de los alumnos como eje más importante en el proceso de la formación. El talento de los profesores inspira el talento de los alumnos; los alumnos que ven profesores talentosos y con dedicación, participan.

La conclusión de Berta fue que los profesores y formadores online no van a ser reemplazados ni sustituidos por una máquina ni por contenido en línea. La capacidad que tiene el profesor de motivar al alumno, de despertar, estimular, desarrollar el talento, es única e irreemplazable.

Berta Candia Bouso

Berta Candia Bouso

Auditora y Gestora Europea de Calidad

Doctora en Medicina, lleva más de 25 años ligada al ámbito sanitario como profesional y docente.

View profile

Formación Profesional Dual

Formadores FP Dual: ¿estamos preparados? Retos y oportunidades

Ago 08, 2019

José Antonio Viejo es Director de Formación en la Fundación Laboral de la Construcción, entidad perteneciente a la patronal y a los sindicatos firmantes del Convenio General del Sector de la Construcción.

Los fines que persigue esta fundación son fomentar la formación profesional para el empleo (incluida la FP en el sistema educativo), fomentar la seguridad y salud en las obras de construcción y dignificar el empleo. 

Para poner en contexto, en España durante el curso académico 2015/2016 había 12 mil estudiantes en la FP Dual, cifra que ascendió a 24 mil para el curso académico de 2016/2017.

Características de la FP Dual

Primeramente, hay que destacar que no existe una definición homogénea admitida por todo el mundo de qué es la FP Dual, por lo que podemos decir que existen varios modelos.

En España existen, por lo menos, diecisiete modelos distintos (uno por cada comunidad autónoma). Pero también hay excepciones, pues algunas comunidades tienen varios.

Lo básico para ser considerada FP Dual es que el alumno o alumna aprenda en la empresa, es decir, que haya una implicación real y una colaboración a largo plazo. El alumnado debe tener un contrato por el cual cobra y cotiza en la Seguridad Social, formándose en la empresa, con al menos un año de duración (en España).

Por ejemplo, una beca de aprendizaje en una empresa, sin desarrollo curricular claro y sin cotización en la Seguridad Social, no es formación dual.

¿Qué cambios implica?

  • La empresa tiene que asumir que formar al aprendiz es un objetivo común junto con el instituto.
  • La FP Dual se tiene que adaptar al puesto de trabajo real y concreto del aprendiz. 
  • El programa académico ha de ser compartido entre el centro de formación y el de trabajo.
  • Evaluación y valoración global compartida: concienciación por parte de las empresas.

¿Qué problemáticas surgen?

  • La empresa tiene que poder aceptar o no al aprendiz, no en vano también es un trabajador; es lógico que exijan unas mínimas competencias técnicas y sociales.
  • La coordinación y adaptación específica a cada empresa.
  • El esfuerzo adicional de programación por parte del centro.

El papel del formador

La Fundación Bertelsmann está liderando el impulso de este tipo de enseñanza en España a través de la Alianza para la FP Dual. A continuación, algunos datos de su encuesta sobre esta modalidad a los formadores del IES:

  • Dos tercios habían recibido información sobre la FP dual, pero dos tercios no había recibido formación sobre la misma. 
  • Los aspectos favorables de la modalidad son las mejores competencias de los aprendices y la mejor empleabilidad. 
  • Los aspectos neutrales son que conlleva más complejidad para el centro y que demanda más actualidad técnica para el formador.
  • Los aspectos contrarios a la FP Dual: más esfuerzo para el formador y dilema entre alumnos generalistas (FP tradicional) frente a alumnos especialistas (FP Dual).

José Antonio continuó esta charla comentando las diferencias que se encuentran entre la FP Dual en Alemania y en España. Por ejemplo, en Alemania es obligatorio tener la titulación de máster de FP para poder acoger aprendices (incluye formación pedagógica), mientras que en España ni siquiera existe un requisito para ser tutor de aprendices en las empresas. 

Entonces, ¿estamos o no preparados? José Antonio considera que hace falta profundizar en varios aspectos:

  • La necesidad de formación de formadores en los centros educativos.
  • La necesidad de formación del tutor de empresa.
  • El reciente paradigma de la FP Dual, que se traducirá en nuevos modelos:
    • Pedagógicos.
    • De comunicación. 
    • De gestión. 
    • De inserción laboral y formación asociada.
01_Jose Antonio Viejo
Jose Antonio Viejo
Director de Formación en la Fundación Laboral de la Construcción
Desconferencia

Desconferencia

Ago 16, 2019

Una desconferencia es una charla o conferencia de espacio abierto en la que los propios asistentes participan activamente.

En este caso, la desconferencia que se vivió en el congreso fue adaptada a las necesidades del mismo, por lo que se eligió a cuatro personas del público para formar parte de este proceso como representación del público en general.

Para romper el hielo, Gustavo Marcos (actuando como moderador-facilitador) hizo una reflexión basada en el libro El Elemento, de Ken Robinson, el cual dice que un ser humano se encuentra en su elemento si se dan las dos siguientes circunstancias:

  • Está haciendo lo que más le gusta.
  • Está haciendo lo que mejor se le da.

Con ello, el moderador trasmitió a los asistentes que, en su condición de formadores, deben ayudar al alumnado a que piensen y encuentren su propio ‘elemento’ en la vida, dado que –según el autor- no son muchas las personas que lo han logrado.

Otros temas que se trataron en esta desconferencia, que tenía el cometido de poner el broche final a las dos jornadas, fueron:

  • La formación abordada desde la perspectiva de género (una de las participantes se dedicaba a esto especialmente);
  • La importancia de encontrarse cómodo y positivo en el ámbito laboral;
  • La disrrupción como forma de dar clase;
  • Los problemas de remuneración.

Esta desconferencia fue muy distendida y propició un fin de jornada calmado como cierre de Trainers for the Future 2018.

Gustavo Marcos
Gustavo Marcos Cancelas
Profesor de Innovación y Emprendimiento
Píldora Jaime Aranda Serralbo

El ingrediente secreto

Jul 02, 2019

¿Cuáles son las claves para proporcionar la formación ideal? ¿Qué elementos actúan como diferenciales?

Jaime Aranda, activista del ecosistema emprendedor, formador y organizador de eventos, empezó su charla en la edición pasada con honestidad. ¿Cuál es el ingrediente secreto para proporcionar una buena formación? El caso es que no hay ingrediente secreto, los ingredientes secretos son, en muchas ocasiones, elementos que desconocemos o no solemos emplear.

Un espectáculo digno de ver

Jaime se dedicó durante mucho tiempo al mundo del espectáculo y quedó demostrado en la píldora impartida, en la cual relacionó este mundo con el de la formación. Este paralelismo es posible al establecer el objetivo de que cada sesión formativa resulte en un espectáculo digno de ver, en jerga del vino para relacionar este mundo con el mundo de la formación. ¿Cómo? El objetivo es que una sesión formativa se convierta un espectáculo digno de ver, es decir, algo que transmita calidad.

La escaleta formativa

En su píldora decidió relacionar los aspectos característicos de una escaleta audiovisual con todos los elementos a tener en cuenta en una formación. De esta forma definió los aspectos que mejoran y aportan calidad a la misma.

  • El guión: ¿soy un capítulo autoconclusivo? ¿Qué tipo de serie quiero ser, una estática u otra en la que se desarrollan diferentes acciones?
  • La luz de la clase: afecta a la intimidad y estilo de la clase, ¿cómo se adapta a lo que quiere transmitir?
  • La disposición de la clase.
  • La secuencia: ¿cómo se va a desarrollar la formación?
  • El espacio y sonido.
  • Vestuario: el tipo de efecto que se quiera obtener a través de la indumentaria.
  • La voz: ¿se combina el vestuario con la voz?
  • Tipo de liderazgo .

Neuroeduciación

Todo estos elementos afectan a la manera de percibir la docencia y la forma en que llega al alumno. Si se cuidan todos estos aspectos, estos participan en el efecto que la formación tenga. Cuando se conecta el mundo del espectáculo con el mundo de la la formación aparecen piezas que son más propios de la neuroeducación como pueden ser la emoción, la cooperación, la creatividad, la captación de la atención, la plasticidad y la vinculación de la gente a través del juego.

Jaime Aranda Serralbo
Activista del ecosistema emprendedor, formador y organizador de eventos

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comment *