¿Preparado para ser un ‘Personal Learning Advisor’?

Jun 28, 2019 by Congreso Trainers for the Future in  Innovación
Píldora Virginia Cabrera Nocito

En la edición de 2018 también hablamos de la transformación digital aplicada al proceso de aprendizaje, ¿cuál crees que fueron las conclusiones?

Virginia Cabrera, especialista en transformación digital en Telefónica Empresas, además de bloguera, conferenciante y formadora, quiso empezar su píldora tranquilizando a todos los formadores de la sala y lo consiguió. Una de las problemáticas actuales es que las empresas no saben de dónde van a sacar todos los perfiles profesionales necesarios para hacer frente a una transformación del negocio que todas las PYMES van a tener que confrontar. La transformación digital, en realidad, sólo lleva ocurriendo desde el 2016, pero desde ese momento han sucedido cambios y más cambios (y los que aún están por llegar). 

¿Qué hay detrás de la transformación digital?

Virginia nos señaló algunos de los motivos tras la transformación digital:

  • Cambio en el consumidor 
  • Cambio en el mercado laboral (aparición de un nuevo rol de profesionales)
  • Cambios culturales
  • Cambios en las relaciones de poder
  • Cambio en el aprendizaje

Entonces, ¿qué necesitan las empresas?

El aprendizaje supone la mayor revolución, se aprende para resolver problemas y la tecnología influye en el proceso. Por lo tanto, las empresas necesitarían formar de nuevo a todos sus trabajadores, en actitudes y en mentalidades.

El reconocimiento formal cada vez importa menos, es más importante lo que se demuestra. La mayoría del aprendizaje es informal y no se está capitalizando, ni como alumnos ni como formadores. Learnability, término acuñado por la vicepresidenta de talento del grupo Manpower, sirve para definir ese trabajo que se va a encontrar en el futuro, el cual no depende de títulos ni experiencia, sino de la capacidad que se demuestra para aprender de manera autodidacta.

En eso consistiría la misión actual del formador, en acompañar a los demás en ese proceso autodidacta.

Personal Learning Advisor

Virginia terminó su ponencia enumerando las características del Personal Learning Advisor:

  • Se mantiene receptivo a una concepción abierta de la formación.
  • Es humanista, empático y se desvive por ayudar.
  • Se caracteriza por ser proactivo en el proceso de identificación de nuevos conocimientos a trasladar al alumnado.

Para finalizar, Virginia nos trasladó un mensaje lleno de actitud y positivismo recordado que todos los formadores allí presentes eran Personal Learning Advisor.

Virginia Cabrera

Virginia Cabrera Nocito

Especialista en Transformación Digital en Telefónica Empresas. Bloggera, conferenciante y formadora

Incorporando la tecnología con rentabilidad en las empresas. Contribuyendo a desarrollar el ser digital que todos llevamos dentro.

View profile

Storytelling y gamificación

Nuevos horizontes del aprendizaje digital

Ago 19, 2019

El mundo está cambiando a un ritmo vertiginoso y los formadores/as deben implantar una nueva cultura en las acciones formativas.

Durante la pasada edición de Trainers for the Future, Guillermo García y Raquel Hernando impartieron un interesante taller sobre la adaptación de la formación a las necesidades de la actualidad.

Para iniciar su intervención, contextualizaron la formación en el panorama de la digitalización. Esta es una tendencia imparable, con la consecuencia directa de la caducidad de los conocimientos, los cuales se estima que tienen una vigencia de tres años. Además, implicará la multidisciplinariedad (combinar áreas de conocimientos). Por tanto, este contexto obliga a que el rol del formador tenga que cambiar, pasando de ser un transmisor de conocimiento a un facilitador del aprendizaje. El aprendizaje continuo es una necesidad para competir en el mercado actual y esto implica un cambio tanto en la metodología del formador como en la mentalidad de las persoas, que pasan a ser responsables de su aprendizaje.

Algunas tendencias en la formación corporativa:

  • Machine learning
  • Adaptative learning
  • Learning analytics
  • Flipped classroom
  • Weables & IoT
  • Microaprendizaje
  • Gamificación
  • Procesamiento del lenguaje natural
  • Chatbots

Nuevas tecnologías para nuevas necesidades

Aunque existen múltiples tecnologías a aplicar en el proceso formativo, Guillermo y Raquel quisieron centrarse en dos: storytelling y gamificación.

El storytelling aplicado a la formación trata de conectar con el alumno o alumna a través de un hilo argumental. Cuenta con tres elementos clave:

  1. Historia: el contexto que da forma a lo que vamos a contar y que nos ayuda a reforzar el mensaje.
  2. Personajes: con los que se identificará el alumno/a. Hay que planificar el personaje que será el alumno/a y su evolución.
  3. Objetivo: aquello que queremos conseguir y que da sentido a la historia y a los personajes.

La gamificación consiste en introducir elementos de juego en la formación. Los principales elementos son:

  • Puntos de XP
  • Niveles
  • Logros/Medallas
  • Premios
  • Rankings
  • Desafíos

El objetivo es mejorar la efectividad de la formación. Estos elementos la transforman en una experiencia y mejoran la implicación hasta el 50% con respecto a métodos tradicionales.

Se pueden aplicar a cualquier formación, pero debemos tener un objetivo concreto. La tecnología nos permitirá desplegar estas soluciones.

El esquema MMRS

El esquema MMRS (+G) es un esquema de diseño para la estrategia de formación online. Tiene cuatro componentes que pueden aplicarse juntos o por separada (MMRS) y un componente adicional (G).

  • M = Mobile
  • M = Micro
  • R = Rapid
  • S = Social
  • G = Game

En la actualidad, todos los materiales formativos deben estar diseñados para poder leerse en el móvil. Además, es recomendable que estén divididos en trozos pequeños; los vídeos son una buena opción (pero que no duren más de cinco minutos).

El rapid learning es el conjunto de herramientas y metodologías que nos permiten crear contenidos de forma rápida, adaptándonos a las necesidades del momento. Las personas quieren aprender y quieren aprender ahora, por lo que se deben crear contenidos que se puedan actualizar fácilmente.

En cuanto a lo social, es una tendencia en alza que consiste en potenciar el aprendizaje informal a través de la interacción ente iguales. Suele aplicarse mediante la creación de espacios de colaboración y zonas de interacción social dentro de los ecosistemas de aprendizaje.

El alumno/a en el centro de aprendizaje

El alumno/a debe ponerse en el centro de la formación. Este cambio de paradigma supone centrarse en él y su experiencia frente al contenido.

La experiencia del usuario toma el control, aportando unos contenidos más sencillos para ofrecer mayores resultados.

Conocer al alumno/a será fundamental, por lo que hay que aprovechar los datos para entenderlos y adaptar los entornos de formación y contenidos a la realidad del público objetivo.

Guillermo Garcia Cubero
Guillermo García Cubero
Fundador & CEO de Alumne, The Knowledge Company
E-learning y blockchain

Las últimas novedades en e-learning mundial: blockchain

Ago 22, 2019

José Lozano, presidente de AEFOL, aportó en su intervención, durante la edición pasada de Trainers for the Future, una visión general del panorama actual del e-learning en España. Las cifras y datos que expuso sirvieron como información general de la situación de la formación online en nuestro país.

En España, actualmente existen:

  • 7 universidades online, en las que estudian más de 400 mil alumnos;
  • 245 empresas trabajan en el sector e-learning.
  • Más de 1,5 millones de trabajadores cada año se forman en sus empresas a través de metodología online.
  • 250 mil estudiantes de universidades presenciales se matriculan en cursos mixtos (blended: presencial+online).
  • De las 100 Escuelas de Negocio que hay en España, 15 escuelas de negocios online ofrecen sus estudios a 180 mil alumnos, de los cuales el 60% de proceden de Latinoamérica. 
  • En la formación superior, 115 mil estudiantes de universidades presenciales estudian postgrado y masters online.
  • Actualmente hay 80.871 estudiantes de FP Online y 35 mil alumnos estudian de forma semipresencial en otras instituciones: colegios, academias, etc.

Estos datos son aportados por AEFOL EXPOELEARNING, S.L., excepto la cifra de los estudiantes de FP Online que está obtenida del Ministerio de Educación; el resto proceden de la experiencia, observación y fuentes que maneja AEFOL, la empresa líder mundial en la organización de eventos de e-learning en español, que ha organizado veinticinco ferias: dieciocho en España y siete en América Latina.

¿Cuáles son las tendencias para el 2018 del e-learning?

En palabras de José Lozano, el e-learning es una persona que forma a otra persona a través de la tecnología. El valor añadido de estas tendencias es que son aportaciones de diferentes profesionales del sector, están totalmente al orden del día, ahora ya en fase de renovación: 

  1. Chatbots
  2. Machine Learning – Data learning
  3. Realidad Virtual y aumentado
  4. Crowlearning (colaborativo)
  5. Micro Learning
  6. Video Learning
  7. Mobile Learning
  8. Gamificación

También se invitó a todos los formadores a seguir trabajando para el mayor reconocimiento y desarrollo de su digna profesión, redactando un ‘libro blanco’ que refleje la situación actual.

¿Qué es el blockchain?

El blockchain es el término inglés que se utiliza para denominar lo que en castellano conocemos por cadena de bloques  y es una base de datos en la que todas las personas que participan en ella o de ella guardan una copia. 
Encontraréis más información en las páginas web de EXPOELEARNING y AEFOL.

Jose Lozano Galera
José Lozano Galera
Presidente AEFOL & EXPOELEARNING, S.L.
Generar Contenidos

Superpoderes para generar contenidos

Ago 06, 2019

Durante la última edición de Trainers for the Future, Juan García Couselo nos ayudó a organizar nuestras ideas para la generación de contenidos.

El primer reto al que se enfrenta una persona cuando quiere generar un contenido es por dónde empezar. Resulta fácil dispersarse y una buena forma de centrarse es fijar el objetivo general de la acción formativa: ¿cuál es el fin último?, ¿qué deberían saber hacer los participantes? Hay que diseñar el contenido de forma que responda a esa necesidad (objetivo) y, además, con un enfoque práctico (actividades) que invite a pasar a la acción. No en vano, aprender es hacer. 

Juan ha querido aportar su granito de arena para superar esos retos a través del uso de los mapas mentales. De esta forma, nos enseñó cómo utilizarlos y sacarles partido a través de una herramienta como Padlet

¿Cómo funciona Padlet?

Esta herramienta permite estructurar, clasificar y conectar todo tipo de contenido (online, visual, audiovisual…) en un mismo panel. En palabras de Juan, los mapas mentales no dejan de ser un esquema visual que nos permite jerarquizar y categorizar la información reduciendo su complejidad y facilitando su compresión. De esa manera, podemos comprender y asimilar mejor la información y enfocar nuestra atención en lo realmente importante.

Además de conocer el funcionamiento de esta herramienta y todas sus posibilidades, también explicó algunas claves para leer e interpretar los mapas mentales, incidiendo en la importancia del tamaño y la ubicación, ya que la forma de disponer el contenido en el espacio permite agrupar y clasificar la información en función de su relevancia.

Juan García Couselo
Juan García Couselo
Emprendedor, formador y financiero. Inconformista de profesión

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comment *